¿Cuándo se crearon los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina?  - Billiken
 

¿Cuándo se crearon los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina? 

primeros balnearios costa atlántica siglo XIX
Los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina aparecieron a fines del siglo XIX.
Historia
Historia

Los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina –entendiendo “balneario” no como un establecimiento privado ubicado dentro de la playa que ofrece a sus clientes una serie de servicios (carpas, sombrillas, reposeras, heladeras), sino como un centro urbano localizado cerca de las playas del Este argentino– aparecieron a fines del siglo XIX

¿Cuál es la historia de los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina? 

mar del plata 1900

La fundación de los primeros balnearios argentinos no fue un plan aislado, sino más bien parte de todo un movimiento social que viraba hacia la costa argentina.  

También te puede interesar: ¿Sabías que Argentina tiene la playa de río más extensa de América Latina? 

Y, claro: pasa que por aquella época empiezan a surgir los primeros pueblos balnearios argentinos, como Mar del Plata. Estos asentamientos urbanos representaban una nueva forma de organización social basada en la valorización de elementos naturales hasta entonces desaprovechados – entre ellos las playas. 

¿Por qué la gente empezó a vacacionar en la costa? 

personas de clase alta en mar del plata
Algún tiempo atrás, Mar del Plata era un lugar reservado para las clases más altas del país.

Según una investigación que estudió el proceso historico-geográfico de surgimiento de los pueblos balnearios argentinos, las razones por las que las personas empezaron a ir a la Costa Atlántica fueron: 

  • Imaginario social - La costa atlántica bonaerense se incorporó al imaginario social como villa balnearia para la clase alta, transformando la percepción desfavorable previa. 
  • Naturaleza - Se valorizaron las playas como recurso natural y cultural para dinamizar la economía urbana. 
  • Higiene - La epidemia de cólera impulsó las prácticas higienísticas y la promoción de playas saludables. 
  • Medios de transporte - El ferrocarril fomentó el placer de viajar y conocer lugares nuevos. 
  • Inversión estatal - Los gobiernos invirtieron capital económico, simbólico y cultural en el desarrollo de los balnearios. 

También te puede interesar: Balneario Marisol: la "Florianópolis de Argentina" que enamoró a Maradona

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig