Cinco formas de evaluar estudiantes en tiempos de inteligencia artificial - Billiken
 

Cinco formas de evaluar estudiantes en tiempos de inteligencia artificial

Cinco formas de evaluar estudiantes en tiempos de inteligencia artificial
La inteligencia artificial llegó a las aulas y plantea un nuevo desafío: ¿cómo evaluar cuando las respuestas pueden generarse en segundos? En esta nota, exploramos cinco propuestas para repensar las evaluaciones escolares, fomentar el pensamiento crítico y aprovechar el potencial de la tecnología en lugar de temerle.

La llegada de herramientas de inteligencia artificial plantea nuevos desafíos en la escuela: ¿cómo evaluar sin limitar la creatividad ni el pensamiento crítico? Según un especialista en Tecnologías de la Información de la Universidad de Guadalajara, existen alternativas innovadoras que promueven aprendizajes profundos y auténticos en el aula.

¿Cómo cambia la evaluación escolar con la inteligencia artificial?

La inteligencia artificial cambió muchas cosas, y la escuela no es la excepción. Hoy, herramientas como ChatGPT pueden responder tareas, escribir textos y resolver ejercicios en segundos.

Ante este nuevo escenario, docentes de todo el mundo buscan repensar la forma de evaluar. ¿Cómo diseñar actividades que no puedan ser resueltas solo por una IA? ¿Qué rol tiene el pensamiento crítico?

1. Evaluación formativa continua

En lugar de solo evaluar al final, es clave dar retroalimentación constante. Esto incluye comentarios sobre procesos, avances y errores frecuentes. Así, los chicos aprenden de manera progresiva y pueden corregir el rumbo antes de la nota.

2. Proyectos y portafolios

Elaborar proyectos de largo plazo o carpetas (portafolios) permite a estudiantes demostrar habilidades reales, no solo conocimientos. Incluyen tareas, reflexiones, autocríticas y evidencias de mejora. Son perfectos para observar evolución y pensar más profundamente.

3. Evaluación entre pares

Los alumnos pueden revisar el trabajo de sus compañeros con criterios claros. Esto fomenta colaboración, pensamiento crítico y responsabilidad. Además, les permite aprender también al evaluar.

4. Autoevaluación reflexiva

Invitar a los estudiantes a reflexionar sobre su propio desempeño, fortalezas y debilidades los convierte en protagonistas de su aprendizaje. Completar una hoja de autoevaluación les ayuda a desarrollar autonomía.

5. Evaluaciones orales y presentaciones

Exponer un tema o defender un trabajo en público exige síntesis, claridad y argumentación. Estas actividades no se pueden delegar a una IA: revelan comprensión, emoción y originalidad.

¿Por qué estos métodos son buenos en épocas de inteligencia artificial?

La inteligencia artificial puede entregar respuestas rápidas, pero estos enfoques se centran en habilidades que no se copian: creatividad, pensamiento crítico, trabajo en equipo y reflexión. Así, los docentes acompañan el aprendizaje real, no solo el resultado final, y preparan a los estudiantes para un mundo en constante cambio.

La inteligencia artificial como oportunidad para enseñar mejor

La inteligencia artificial llegó para quedarse, y la escuela tiene la oportunidad de adaptarse y aprovechar su potencial. Las evaluaciones también deben evolucionar.

Más que temerle a la tecnología, el desafío está en usarla con creatividad y sentido pedagógico. Así, la inteligencia artificial puede ser una aliada para aprender mejor.


(c) The Conversation / Francisco Javier Ulloa Cortez (Universidad de Guadalajara) / imagen: Freepik

Más Billiken

    Vínculo copiado al portapapeles.

    3/9

    Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipisicing elit.

    Ant Sig