¿Sabías que nuestro planeta está dividido en grandes porciones de tierra llamadas continentes? En esta nota de Billiken te explicamos qué son, cómo se formaron y cuántos existen.
La Tierra tiene muchísimas formas de organizar su superficie. Una de las más importantes es la división en continentes, que son grandes extensiones de tierra separadas por océanos. Estos bloques enormes agrupan países, culturas, paisajes y formas de vida. Y aunque los veamos todos los días en los mapas, muchas veces no sabemos bien qué los define o cuántos hay.
Un continente es una gran masa de tierra que está rodeada, en su mayor parte, por océanos. No son países ni regiones: son espacios inmensos que abarcan millones de kilómetros cuadrados y que incluyen muchos países distintos en su interior.
Cada continente tiene características geográficas, culturales y naturales propias. Algunos son muy fríos, otros muy cálidos; algunos tienen miles de millones de habitantes, otros muy pocos. Y aunque cada uno es único, todos forman parte del mismo planeta.
Según el criterio más comúnmente aceptado en la escuela primaria y en muchos libros de geografía, en el mundo hay seis continentes. A continuación, te contamos cuáles son y qué los caracteriza:
Aunque en muchas escuelas se enseña que hay seis continentes, no en todos los lugares del mundo se utiliza el mismo criterio. En algunos países se juntan Europa y Asia en una sola masa continental llamada Eurasia, por estar unidas físicamente. En América Latina, por ejemplo, muchas veces se cuenta América como un solo continente, mientras que en otros lugares se la divide en tres: América del Norte, América Central y America del Sur. Incluso hay modelos que reconocen solo cinco continentes, como el que representa el logo de los Juegos Olímpicos, donde se incluyen América, Europa, Asia, África y Oceanía, dejando fuera a la Antártida por no tener población permanente. Estas diferencias dependen del enfoque educativo, geográfico o cultural de cada región.
No. Los continentes se mueven (muy lentamente) y no estuvieron siempre donde están ahora. Hace millones de años, toda la tierra estaba unida en un único supercontinente llamado Pangea. Con el paso del tiempo y por los desplazamientos de las placas tectónicas, ese gran bloque se fue separando y dio lugar a los continentes tal como los conocemos hoy.
Este proceso continúa todavía. Por eso, los científicos creen que dentro de millones de años, la forma del mapa del mundo será muy diferente.
En geografía, los continentes se estudian para comprender mejor cómo se distribuye la vida en la Tierra. Analizar sus climas, culturas, relieves y recursos naturales ayuda a entender la historia de la humanidad y la relación que tenemos con el planeta.
Además, conocer los continentes permite aprender más sobre la diversidad de nuestro mundo: cómo viven otras personas, qué comen, qué idiomas hablan y cómo es su entorno.
¿Sabías que hay lugares donde se pueden ver dos continentes al mismo tiempo? Por ejemplo, en Turquía está la ciudad de Estambul, que se extiende por Asia y Europa al mismo tiempo. ¡Una ciudad en dos continentes!
¿Sabías que en nuestro canal de WhatsApp para Docentes tenemos recursos educativos gratuitos? Ingresá acá a nuestro canal, ¡y unite clickeando "Seguir" en la esquina superior derecha!
Cada 14 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Un gigante de acero, hormigón y bronce se esconde en el corazón de Asia. No…
En marzo de 1972, la Unión Soviética lanzó al espacio la sonda Kosmos 482 con…
Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos naturales más poderosos de la Tierra. Cuando…
La Catedral de Ulm, ubicada en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania, ostenta el récord de…
Muchas personas evitan tomar decisiones importantes si el calendario marca martes 13. Pero, ¿por qué…