La pedagogía Freinet está orientada a la acción y la experiencia, en vez de a la razón. El continuo proceso de ensayar y equivocarse forma parte de este modelo educativo. En esta nota, Billiken te cuenta cuáles son sus principios fundamentales.
La pedagogía Freinet se basa en las propuestas teóricas y prácticas del educador francés Célestin Freinet. Este enfoque de enseñanza apunta a la formación integral de la persona para que pueda contribuir con sus capacidades a la construcción de una sociedad más solidaria. También promueve la reflexión crítica de la realidad por parte de los estudiantes.
La pedagogía Freinet se constituye como un conjunto de técnicas activas, populares, naturales y abiertas. Las y los niños, según este enfoque educativo, son seres activos, autónomos, creativos y autores de su propio aprendizaje. El objetivo de esta pedagogía es que los niños aprendan haciendo y hagan pensando.
El tipo de institución educativa que propugna la pedagogía Freinet se dirige a los hijos de la clase trabajadora. Este enfoque promueve la creación de escuelas con intereses populares, con democracia interna y una cultura democrática y participativa. Descarta las imposiciones externas y la obediencia absoluta.
La pedagogía Freinet pretende que la escuela sea “viva”, es decir, una continuación de la vida del pueblo con sus problemas y realidades. Para ello plantea un proceso educativo centrado en los niños y sus necesidades.
Este modelo educativo está orientado a la acción. El conocimiento, según esta perspectiva, se construye con experiencia y ejercicio. Los docentes, por lo tanto, deben crear la atmósfera adecuada de trabajo para que los alumnos puedan desarrollar actividades productivas y formativas.
El proceso de aprendizaje con la pedagogía Freinet se basa en la observación, experimentación y acción, no en la razón. El papel del maestro bajo este modelo educativo es anti-autoritario.
Con la intención de renovar las instituciones escolares, Célestin Freinet escribió algunos libros prácticos en los que plasmó algunas sugerencias. Uno de ellos se llama “Las invariantes pedagógicas”.
El tanteo experimental es uno de los conceptos más transversales de la obra de Célestin Freinet. La idea proviene de una de las leyes de la conducta humana de Édouard Claparède, un neurólogo, pedagogo y psicólogo infantil suizo. El continuo proceso de ensayar y equivocarse en la expresión del niño es lo que puede considerarse como el tanteo experimental.
También te puede interesar: “Pedagogía logosófica”: un método educativo que considera a los estudiantes como seres biopsicoespirituales
Nuestras Islas Malvinas (que los ingleses llaman Falkland) recibieron su nombre e español en 1764,…
Existen varias teorías acerca de por qué las botellas de vino contienen 750 mililitros. Esta…
De todas las casas relevantes que hay en Estados Unidos, una de las más llamativas…
El pájaro campana, conocido también por su nombre científico, procnias nudicollis, es el animal nacional…
La bebida nacional de Bolivia es el singani. Fue declarado Patrimonio Cultural de Bolivia mediante…
"Proyecto Waterworth" es el nombre de uno de los proyectos más ambiciosos de todos los…