Su uso prometía inclusión social y organización educativa.
Tal como lo indican María Cristina Linares y otros autores en “Abecedario escolar. Historia de objetos y prácticas” (2007), los códigos de vestimenta han sido muy importantes en la formación de la escuela pública. El uniforme y los guardapolvos funcionaron como signo de “legibilidad” social. Su uso prometía inclusión social y organización educativa.
A través del aprendizaje sobre la vestimenta apropiada, los alumnos y los maestros incorporaron nociones acerca del poder, los límites del disenso, lo permitido, lo prohibido, el pudor y la transgresión.
En la escuela elemental la adopción del uniforme tuvo que ver con las prácticas de las escuelas religiosas entre los siglos XVI y XVIII. En las escuelas de caridad que surgieron en ese período, destinadas a niños indigentes en sus inicios, se comenzó a usar uniforme para mantener limpios a los estudiantes y distinguirlos de otros niños. Los uniformes eran de color azul y debían tener ciertas características: expresar humildad y aparentar modestia.
Cuando hablamos de la Revolución de Mayo y la Buenos Aires de 1810, es común…
El ñandú es una de las aves más grandes de Sudamérica. Aunque no vuela, corre…
La gastronomía japonesa es mucho más que arroz y pescado crudo. Con una historia que…
Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…
Hasta hace poco tiempo, el territorio nacional de Argentina no estaba dividido solo en provincias.…
Cuando pensamos en el año 1810, probablemente lo primero que imaginamos es el Cabildo, los…