Una de las construcciones más sorprendentes de Medio Oriente, que une Arabia Saudita y Baréin desde el 26 de noviembre de 1986, es la enorme Calzada del Rey Fahd.
Este sistema carretero, compuesto por cinco puentes, siete terraplenes y un total de 536 pilones de hormigón, tiene una longitud total de 25 kilómetros y se conserva sobre las aguas más bajas del Golfo Pérsico.
Su construcción fue un sueño durante largas décadas. Pero, antes del cierre del siglo XX, se materializó. Desde entonces, es una ruta muy transitada que, según las autoridades de ambas naciones, fortaleció su vínculo internacional.
Y, aunque a simple vista es un simple sistema de puentes, la Calzada del Rey Fahd tiene un gran potencial turístico, sobre todo por las atracciones que conserva en su terraplén más grande, conocido como “Isla del Medio”.
¿Cuándo comenzó la construcción de la Calzada del Rey Fahd?

Unir este sector de Arabia Saudita con Baréin, fue una idea que estuvo presente durante cientos de años. Pero, por las limitaciones de épocas pasadas y las decisiones de las máximas autoridades que tuvieron ambos países, recién se conversó con énfasis a partir de la segunda mitad del siglo XX.
Precisamente, el proyecto se anunció en 1954. A partir de este momento, iniciaron los estudios del lugar para definir qué tipo de construcción sería la adecuada y cómo se iba a realizar.
Así, el acuerdo internacional para el inicio de la obra se firmó el 8 de julio de 1981 y, tras grandes esfuerzos de cientos de trabajadores, la Calzada del Rey Fahd se inauguró el 26 de noviembre de 1986. Es decir, en el cierre de 2025 cumplirá 39 años de historia.
Cabe destacar que esta construcción sorprendió al mundo porque, para su realización, fue necesario:
- Utilizar 350.000 m³ de hormigón.
- Reunir 147.000 toneladas métricas de acero reforzado.
- Remover 9,5 millones de metros cúbicos de tierra.
- Gastar aproximadamente 800 millones de dólares estadounidenses.
- Construir islas artificiales.
¿Cuántos vehículos recorren la Calzada del Rey Fahd cada día?

Desde su inauguración, la Calzada del Rey Fahd fue un éxito porque incrementó el turismo, el comercio y las buenas relaciones entre los países de Medio Oriente que comunica.
Pero, al mismo tiempo, surgió como una gran ayuda para todas aquellas personas que desean viajar desde Khobar, Arabia Saudita, a Al Jasra, Baréin, y viceversa.
Según los últimos datos publicados, que datan del 2019, esta famosa estructura recibe aproximadamente 74.000 personas cada día. Es decir, un promedio de 27 millones al año.
También te puede interesar > The Line: ¿cómo será la famosa ciudad futurista de Arabia Saudita?
¿Qué hay en la “Isla del Medio”?

De los siete terraplenes que integran la Calzada del Rey Fahd, el número cuatro es el más importante. En total, este espacio, conocido como “Isla del Medio”, cubre una superficie de 660.000 metros cuadrados.
En el lugar, las instalaciones más importantes son las aduanas de cada país. Es decir, allí está el punto fronterizo, de paso obligatorio para todas aquellas personas que deseen ingresar en cada nación.
La carretera de cuatro carriles tiene 25 km (16 mi) de largo y sus dos calzadas tienen 11,6 m (38 pies) de ancho. Se construyó utilizando 350.000 m³ de hormigón junto con 147.000 toneladas métricas de acero reforzado. Además, Se establecieron estrictos controles de calidad para garantizar la durabilidad de la estructura. En este sentido, se contrató a Al Hoty Stanger Ltd., el principal laboratorio de pruebas con acreditación SASO, para realizar pruebas de materiales a ambos lados del proyecto de la calzada.
Pero, además de los edificios mencionados, la “Isla del Medio” de la Calzada del Rey Fahd también es un punto turístico internacional porque alberga:
- Restaurantes y locales de comida rápida.
- Dos mezquitas.
- Dos torres de la Guardia Costera.
- Jardines.
- Miradores a la calzada, que sorprende con sus 25 kilómetros de longitud y 11,5 metros de ancho máximo.
¿Cómo se puede visitar la Calzada del Rey Fahd?

Quienes deseen conocer la Calzada del Rey Fahd, deberán viajar hasta el extremo este de Arabia Saudita y tomar la Ruta 80, que luego se adentra en el Golfo Pérsico sobre este famoso sistema de puentes.
En el caso de intentar conocer el sitio desde Baréin, es necesario viajar al noroeste de la pequeña nación, casualmente por una ruta que tiene la misma numeración que en el país vecino.
También te puede interesar > Al Naslaa, la misteriosa piedra de Arabia Saudita que tiene un corte perfecto

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
