La capital de América más deshabitada lleva el nombre de Belmopán y, ante la mirada del mundo, es la ciudad más importante de Belice: el pequeño país que se encuentra hacia el este de México.
Si bien tiene todas las comodidades de una capital, numerosos barrios, grandes edificios gubernamentales y hasta una universidad, este tiene un aspecto muy distinto en comparación a otras capitales de la zona.
Pero nada es casualidad. Como se apreciará a continuación, hay diversos motivos que convirtieron a Belmopán en la capital de América más deshabitada.
¿Cuántos habitantes tiene Belmopán?

Antes de explicar por qué la ciudad de Belmopán tiene tan pocos habitantes, hay que despejar la duda de cuántas personas residen en este punto de América.
Las cifras oficiales indican que esta capital nacional es el hogar de 16.451 personas. Sin embargo, es probable que la cifra real sea muy distinta, ya que esta información corresponde a un censo realizado en 2010.
Entonces, aunque no se conoce con exactitud, se estima que Belmopán actualmente tiene entre 22.000 y 27.000 vecinos.
¿Por qué Belmopán es la capital de América más deshabitada?
Belmopán es la capital de América más deshabitada por una serie de factores relevantes que analizaremos a continuación.
En primer lugar, en todo Belice viven menos de 500.000 personas. Ante este panorama, es de esperar que su capital, sin importar su historia, sea considerablemente más pequeña, en términos geográficos y demográficos, que otras del continente.
Pero, en contradicción a lo mencionado en el párrafo anterior, en el caso de Belmopán, su historia es otro claro motivo de por qué allí viven menos de 30.000 personas.
Sucede que la capital nacional de Belice es muy joven. Su fundación se llevó a cabo el 1 de agosto de 1970. Por lo tanto, en pocos días cumplirá sus primeros 55 años.
Su corta edad se debe a que, durante la mayor parte de la historia del país, la capital nacional fue la Ciudad de Belice, que todavía es la urbanización más poblada del país, con más de 60.000 habitantes.
Este sitio perdió su título de capital en 1961, luego del paso del huracán Hattie, que llegó con vientos de hasta 300 km/h y destruyó el 75% del lugar. Tras el desastre, se decidió reconstruir la urbanización, pero trasladar la capital a otro sitio.
Y así surgió Belmopán. Las primeras obras en este lugar, que está ampliamente retirado de la costa de Belice, en una zona protegida de los huracanes, iniciaron en 1967. Tres años después, se concretó la fundación.
¿Qué otras características de la capital de América más deshabitada sorprenden al mundo?

Si bien Belmopán lleva más de medio siglo como capital de Belice, todavía es pequeña, tiene pocos habitantes y carece de grandes atractivos turísticos.
Pero eso no quita que la capital de América más deshabitada no tenga curiosidades. Por ejemplo:
- Es la tercera ciudad más poblada de Belice, detrás de la Ciudad de Belice y San Ignacio.
- Se encuentra a 76 metros sobre el nivel del mar.
- Está a 80 kilómetros del puerto de la Ciudad de Belice.
- Tiene una temperatura anual que varía, en promedio, entre los 18ºC y los 32ºC.
- Alcanza un gran promedio de precipitación anual: 2.000 milímetros.
- Cubre una superficie de 32,78 kilómetros cuadrados.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
