El Estrecho de Ormuz, situado entre Irán y Omán, es considerado uno de los puntos estratégicos más importantes del planeta. Por este angosto paso marítimo circula cerca del 20% del petróleo que se comercia en el mundo, lo que lo convierte en una zona clave para la economía global y la geopolítica internacional.
¿Dónde está ubicado el Estrecho de Ormuz?

En geografía, un estrecho se define como un "paso angosto en el mar que comunica dos mares o dos océanos". En el caso del Ormuz, este:
- Conecta el Golfo Pérsico con el Golfo de Omán, que se une directamente con el Mar Arábigo y luego el océano Índico.
- Está entre el sur de Irán y el norte de Omán, cerca de la frontera con Emiratos Árabes Unidos.
- Tiene 33 kilómetros en su parte más angosta.
Más allá de ser una vía natural, su importancia radica en otra cuestión: es la única vía para transportar petróleo desde los países del Golfo Pérsico, donde abunda el recurso natural, al resto del mundo. En otros términos, se lo considera la ruta petrolera más importante del globo.
Así, para que el tránsito fluya y los barcos y buques cargueros no choquen, se crearon dos carriles virtuales de hasta 3 kilómetros de ancho.
¿Qué países controlan este paso marítimo clave?
El Estrecho de Ormuz está flanqueado por dos países con gran protagonismo regional: Irán, al norte, y Omán, al sur. Irán ejerce una fuerte influencia sobre el paso debido a su ubicación estratégica y a su poder militar en la zona. Del lado omaní, el sultanato también controla parte de las aguas que conforman el estrecho. Además, países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Catar e Irak dependen de esta ruta para exportar su petróleo, por lo que también están involucrados indirectamente en su estabilidad. A nivel internacional, potencias como Estados Unidos y China siguen de cerca todo lo que sucede en la región, debido a la importancia que el estrecho tiene para el comercio global.
¿Qué consecuencias tendría un bloqueo del Estrecho de Ormuz?

Se estima que por el Estrecho de Ormuz pasa un 20% de la producción global de petróleo, el equivalente a 21 millones de barriles diarios. De allí, la mayor parte va para el continente asiático, y luego a Europa y a América del Norte.
Un bloqueo en el estrecho, aunque fuere durante un solo día, frenaría cientos de industrias de distintas regiones que dependen enteramente de este combustible para abastecerse. Ni hablar, por supuesto, de los medios de transporte que también dependen de él.
En distintas décadas, conflictos de diversa índole amenazaron con cerrar el estrecho, principalmente vinculados a acuerdos nucleares entre países. Tal fue el caso en 2018, cuando Estados Unidos se retiró de un pacto nuclear e Irán amenazó con impedir el paso. Algo

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
