Su singularidad artística y su integración con el paisaje la convierten en un lugar de valor histórico y cultural universal.
La Alhambra, cuyo nombre en árabe significa "la Roja" debido al color rojizo de sus paredes de tierra apisonada. Es un complejo de palacios, jardines y fortalezas situado en Sabika en Granada, España. Su historia está intrínsecamente ligada a la ubicación estratégica de Granada, protegida por montañas y el río Darro. Concebida inicialmente como zona militar, la Alhambra se convirtió en residencia real y de la corte del reino nazarí a mediados del siglo XIII, tras el establecimiento del reino por el rey fundador Mohammed ibn Yusuf ben Nasr, conocido como Alhamar.
A lo largo de los siglos XIII, XIV y XV, la fortaleza se transformó en una ciudadela amurallada con torres defensivas, albergando dos zonas principales: la Alcazaba o zona militar, cuartel de la guardia real, y la medina o ciudad palatina, donde se encuentran los Palacios Nazaríes y restos de viviendas. Los palacios más famosos y mejor conservados son:
El Generalife, un palacio independiente rodeado de huertas y jardines, sirvió como lugar de descanso para los reyes granadinos.
La arquitectura nazarí de la Alhambra se caracteriza por un contraste entre su apariencia exterior sobria y la profusa y delicada decoración interior. Se utilizaron materiales como la cerámica y la yesería para revestir las paredes con exquisitos diseños. La caligrafía árabe es un elemento decorativo fundamental. Los motivos vegetales arabescos, geométricos y las bóvedas de mocárabes son también característicos. El agua juega un papel esencial en el diseño de la Alhambra, presente en fuentes.
Tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos en 1492, la Alhambra se convirtió en corte cristiana. Se realizaron algunas modificaciones y se construyeron nuevas estructuras, como el Palacio de Carlos V, de estilo renacentista. A pesar de periodos de abandono y daños, incluyendo la destrucción parcial por las tropas de Napoleón en 1812, la Alhambra fue declarada Monumento Nacional en 1870 y posteriormente Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1984. Hoy en día, es uno de los monumentos más visitados de España.
Cada 9 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Una curiosidad no tan conocida sobre el Vaticano es que, desde 1993, tiene un telescopio…
El nombre que elige un nuevo sumo pontífice no es un simple detalle: es una…
En los cuentos, en las películas e incluso en las investigaciones, los leones son definidos…
Cada vez que un papa fallece o renuncia, los ojos del mundo se posan sobre…
A lo largo de más de dos mil años, el trono de San Pedro ha…