Es uno de los paisajes más sorprendentes de Grecia... ¿O de la Luna?
Desde la Tierra, la Luna se ve de un color blanco agrisado. Y aunque falte mucho tiempo para que podamos viajar a ella de manera frecuente, la playa Sarakiniko es un buen adelanto de lo que podría ser una playa en la Luna.
A este sitio natural de Grecia se lo considera un verdadero paisaje lunar gracias al color blanco tiza de sus rocas, que protegen las aguas celestes en las que muchos turistas se sumergen. ¿Cómo se formaron estas rocas y por qué son tan blancas? Te contamos en esta nota.
La playa Sarakiniko es un paisaje como ningún otro. Para llegar a él es necesario salir de la Grecia continental y viajar a la isla de Milos, más de 400 kilómetros al sur de Atenas, la capital del país europeo.
Allí, al norte de la isla, donde no llega el camino de los autos, se abre lugar este paisaje lunar. Los vehículos llegan hasta un punto, y luego se debe recorrer a pie el resto del trayecto. Vale decir que no es una distancia muy larga.
Al llegar, desde la playa Sarakiniko pueden observase en la lejanía:
El blanco agrisado de las rocas de la playa Sarakiniko hace que verdaderamente creamos que estamos en la Luna. Solo alcanza con un poco de imaginación, y estaremos a miles de kilómetros del planeta Tierra. Pero para que ese escenario sea posible, hace falta explicar por qué las rocas tienen su particular color.
No se trata de algún fenómeno extraordinario, sino de una combinación de factores naturales que derivaron en esta playa. Las formaciones rocosas son en realidad piedras volcánicas, que surgieron producto de la ceniza volcánica, el viento y las olas.
Es decir, con el paso de miles y miles de años, la ceniza volcánica erosionó producto de las olas y el viento. Por ese motivo, la superficie rocosa es más porosa que la de otras formaciones.
Por las costas de Grecia circularon muchas embarcaciones piratas, cuando el país no era la nación que conocemos en la actualidad. En ese entonces, hace cientos de años, los piratas sarracenos utilizaron la región como escondite, aprovechando la bahía y las cuevas que aún están.
Y, de hecho, el nombre de la playa proviene de ese grupo. La palabra "sarraceno" deriva del término griego Σαρακηνός (Sarakenós), cuya deformación da origen a "Sarakiniko".
Un gigante de acero, hormigón y bronce se esconde en el corazón de Asia. No…
En marzo de 1972, la Unión Soviética lanzó al espacio la sonda Kosmos 482 con…
Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos naturales más poderosos de la Tierra. Cuando…
La Catedral de Ulm, ubicada en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania, ostenta el récord de…
Muchas personas evitan tomar decisiones importantes si el calendario marca martes 13. Pero, ¿por qué…
Oculta en la profundidad de la selva guatemalteca, la pirámide de La Danta es considerada…