Historia

Principessa Mafalda: ¿en qué parte de Sudamérica se hundió el “Titanic italiano"?

Luego de casi dos décadas en servicio y aproximadamente 90 viajes entre Buenos Aires y Génova, este buque desapareció bajo la superficie del agua el 25 de octubre de 1927.

Publicado por
Ignacio Risso

Principessa Mafalda fue el nombre de un transatlántico italiano que, durante casi dos décadas, realizó viajes entre los puertos de Génova y el de Buenos Aires, a través del océano Atlántico. 

Debido al tamaño de la embarcación y su diseño, llegó a ser considerado uno de los navíos de pasajeros más lujosos del inicio del siglo XX. Pero nada de lo mencionado evitó su triste final. 

El Principessa Mafalda naufragó el 25 de octubre de 1927 a 130 kilómetros de la costa de Salvador de Bahía, Brasil. Un hecho que todavía es recordado como el peor accidente naviero en la historia de Italia y el más grave del hemisferio sur, en tiempos de paz, debido a la enorme cantidad de pasajeros y tripulantes que fallecieron. 

¿Cuándo se estrenó el Principessa Mafalda?

El trasatlántico Principessa Mafalda, que se llamó así en honor a la princesa Mafalda de Saboya, segunda hija del rey Víctor Manuel III de Italia, se estrenó el 9 de marzo de 1909.

Este navío se construyó a la par de su gemelo, el Principessa Jolanda, que, por un error humano al momento de su estreno, se hundió minutos después de su botadura, el 22 de septiembre de 1907.

Gracias a su desplazamiento de 9.210 toneladas, sus 147,9 metros de eslora y sus 16,9 metros de manga, el Principessa Mafalda se presentó como una excelente máquina para viajar entre Europa y América. 

Y, sin contar el viaje que realizó entre Génova y Nueva York, que concluyó el 22 de agosto de 1914, esta embarcación se utilizó para unir la ciudad europea con Buenos Aires, Argentina, con paradas intermedias en: 

  • Barcelona, ​​España.
  • Dakar, Senegal.
  • Río de Janeiro, Brasil.
  • Santos, Brasil.
  • Montevideo, Uruguay.

Por sus lujos, entre los que se destacó sus amplios camarotes y su salón de baile de dos pisos, además de sus prestaciones (podía unir Génova con Buenos Aires en aproximadamente 14 días, gracias a sus motores que le permitían avanzar a una velocidad promedio de 18 nudos), rápidamente se convirtió en uno de los buques más famosos de la época.

¿En qué condiciones inició el Principessa Mafalda su último viaje?

El 11 de octubre de 1927, el Principessa Mafalda dejó Génova para adentrarse, una vez más, en el océano Atlántico, rumbo a Buenos Aires. En ese momento, nadie sabía el triste desenlace que le esperaba. 

Durante los primeros días de viaje, el capitán de la embarcación, Simone Gulì, responsable de los 971 pasajeros y 288 tripulantes a bordo, notificó, en más de una oportunidad, el mal estado del navío que: 

  • Sufrió un retraso de casi 24 horas en Barcelona, España, como consecuencia de una serie de problemas mecánicos.
  • Tuvo que detenerse por completo, en varias oportunidades, en alta mar, por la aparición de nuevas fallas.
  • Experimentó intermitencias en el abastecimiento de agua a los baños.
  • Registró un apagón en el sistema de refrigeración, que desencadenó la descomposición de alimentos y, como consecuencia, numerosos casos de intoxicación alimentaria entre los pasajeros.

Antes de cruzar el océano Atlántico, Simone Gulì solicitó un cambio de barco para continuar el viaje. Sin embargo, nadie autorizó este proceso y le indicaron que debía continuar viaje a Sudamérica. Una decisión fatal.

¿Por qué este naufragio es recordado como el más grave del hemisferio sur, en tiempos de paz?

Si bien el Principessa Mafalda logró cruzar el Atlántico casi sin inconvenientes y a buena velocidad, cuando se aproximó a la costa de Brasil, pasadas las 17 horas del 25 de octubre de 1927, experimentó la fractura de un eje de la hélice y un posterior daño del casco. 

Los pasajeros notaron este grave inconveniente, pero se les indicó mantener la calma. En simultáneo, el capitán solicitó la asistencia de barcos de rescate, que llegaron a tiempo pero se mantuvieron alejados por temor a que explotara la caldera del navío afectado. 

Finalmente, en plena noche, cuatro horas y 20 minutos después de registrar la fractura mencionada, el Principessa Mafalda se hundió de popa y todos sus pasajeros cayeron al mar, junto a las 300 toneladas de carga, que incluía 600 sacos de correo y cerca de 250.000 liras de oro.

Si bien los barcos de rescate lograron salvar a cientos de personas, aproximadamente 314 perdieron la vida. Una cifra sin precedentes en el historial de accidentes navieros de buques italianos y la más alta en la historia del hemisferio sur, en tiempos de paz. 

Por la magnitud de la tragedia, con el paso de los años el Principessa Mafalda se ganó el apodo del “Titanic italiano” y todavía representa un tema importante de investigación para expertos que desean conocer más detalles del accidente.

Notas recientes

¿Cuánto duraba la primera versión del Himno Nacional Argentino?

Cada 11 de mayo se conmemora en nuestro país el Día del Himno Nacional Argentino,…

3 minutos hace

León XIII: el papa más longevo de la historia

A lo largo de más de dos mil años de historia, la Iglesia Católica ha…

7 minutos hace

Nuevo papa: qué significa la frase "habemus papam" y cuándo se dice

Cada vez que se elige un nuevo papa, hay un momento exacto en el que…

19 minutos hace

Qué cosas no pueden hacer los cardenales que eligen al nuevo papa

Cuando llega el momento de elegir a un nuevo papa, todo cambia en el Vaticano.…

2 horas hace

Origen de la palabra "papa": la historia del título que surge del cónclave

A lo largo de los siglos, muchos nombres y títulos se han asociado con el…

2 horas hace

¿Cuál es el único futbolista que jugó 333 partidos consecutivos en la Primera División de Argentina?

El sueño de todo futbolista es llegar a la Primera División. Luego, el siguiente paso…

2 horas hace