Mi País

Calafate, un fruto de la Patagonia que se relaciona a una leyenda antigua

Crece en un arbusto muy llamativo, que se encuentra en diversos sectores de Argentina y Chile.

Publicado por
Redacción Billiken

Al escuchar “El Calafate”, muchas personas inmediatamente piensan en el mayor destino turístico de la provincia de Santa Cruz, en la Patagonia Argentina. Pero, al mismo tiempo, también es utilizado para reconocer un fruto muy particular. 

Este producto, que es comestible y tiene un sabor dulce y ácido, aparece en un tipo de arbusto que oficialmente se llama “Berberis microphylla” y crece, con facilidad, en tierras ubicadas al sur de Argentina y Chile. 

Curiosamente, como su nombre es idéntico a la ciudad de El Calafate, con el correr de los años surgió una leyenda, que cientos de viajeros cumplen en cada una de sus travesías. 

¿Cuál es la leyenda del fruto calafate que lo relaciona con la ciudad de Santa Cruz?

Gracias al lago Argentino, el glaciar Perito Moreno y su cercanía con la pintoresca localidad de El Chaltén, El Calafate se transformó en un punto turístico por excelencia, para viajeros de todo el mundo. 

Al mismo tiempo que se fortaleció esta industria, la ciudad pasó de ser un pequeño pueblo de montaña a una urbanización repleta de servicios, comercios y puntos de entretenimiento.

Y, durante el proceso mencionado, se fortaleció la leyenda sobre el fruto calafate. Puntualmente, esta menciona que “todos los que lo prueban, volverán en algún momento a la ciudad”. 

¿Qué características del árbol de calafate sorprenden a los viajeros?

El fruto calafate, además de ser dulce y tener un leve sabor ácido, es fácil de identificar por su pequeño tamaño (1 centímetro de diámetro), su color negro intenso y sus seis semillas angulosas. 

También te puede interesar > Jabuticabeira, un curioso árbol de Brasil que tiene frutos en su tronco

Pero, mientras que se contempla al calafate, también es necesario aprender sobre las características principales del árbol en el que crece. Los ejemplares de esta especie: 

  • Se utiliza, en ocasiones, como una planta ornamental.
  • Suelen alcanzar 1,5 metros de altura.
  • Lucen un tronco que está repleto de ramas que, a su vez, tienen decenas de espinas.
  • Tienen pequeñas flores amarillas, que comparten las ramas con hojas de hasta 2 centímetros de longitud.
  • Se estudian desde que Georg Forster, naturalista, etnólogo, escritor y periodista, alemán describió a la especie en 1789.

¿Cómo se puede comer este fruto de la Patagonia?

El calafate, que se encuentra fácilmente en la ciudad homónima, así como también en las regiones chilenas de Los Lagos, Araucanía y en la ciudad de Punta Arenas; se puede consumir de múltiples maneras. 

También te puede interesar > Nepenthes rajah, la planta carnívora más grande del mundo

La más fácil es obtener el fruto de la planta y probarlo rápidamente. Pero, por otro lado, también existe la posibilidad de apreciar su sabor en mermeladas, jaleas, siropes, licores y alfajores, entre otros productos. 


Redacción - Ignacio Risso.

Notas recientes

Efemérides del 26 de junio

Cada 26 de junio se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

10 horas hace

¿Cuáles fueron los nombres más elegidos en Argentina en 2023?

El momento de elegir el nombre de un recién nacido muchas veces es emotivo y…

11 horas hace

¿Cuál es la universidad más antigua de Chile?

La educación superior creció ampliamente en los últimos cien años, pero la historia de las…

12 horas hace

¿Qué animal tiene los ojos más grandes del mundo?

Expertos aseguran que el animal con los ojos más grandes del mundo es el calamar…

12 horas hace

¿Qué presidentes argentinos fueron electos para más de un mandato?

En Argentina, el presidente es el jefe de Estado y jefe de Gobierno de la República. Además, según lo que establece…

13 horas hace

Mark Beaumont, el ciclista que completó una vuelta al mundo en 78 días

Dar una vuelta al mundo en bicicleta y establecer un Récord Guinness de velocidad, es…

13 horas hace