El 9 de julio de 1816 los representantes de las Provincias Unidas del Río de la Plata se reunieron en la ciudad de Tucumán para declarar la independencia. Pero si el territorio argentino solo incluyera a las provincias que firmaron el Acta, el mapa actual se vería muy diferente.
El Congreso reunido en 1816 estaba compuesto por representantes de solo una parte del territorio que hoy conocemos como Argentina. Varias provincias aún no existían, ya que eran territorios habitados por pueblos originarios, y otras estaban bajo el control de distintos líderes de la independencia.
Las provincias que firmaron el Acta de Independencia

Las provincias que participaron formalmente del Congreso fueron las que integraban las entonces Provincias Unidas en Sud América (que conocemos mejor como Provincias Unidas del Río de la Plata). Algunas de ellas todavía existen como tales, pero otras ahora pertenecen a países vecinos:
- Buenos Aires,
- Catamarca,
- Charcas,
- Chichas,
- Córdoba,
- La Rioja,
- Mendoza,
- Mizque,
- Salta,
- Santiago del Estero,
- San Juan,
- San Luis,
- Tucumán.
Estas trece provincias enviaron representantes a Tucumán y formaron parte de la declaración oficial de la independencia del Reino de España. Sin embargo, no todas permanecieron dentro de los límites del país que hoy conocemos.
Las provincias que no participaron del Congreso
Una parte del territorio actual argentino no estuvo representada en 1816, ya sea porque aún no se había organizado como provincia o porque respondía a otra autoridad política.

En el noreste, por ejemplo, provincias como Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe formaban parte de la Liga de los Pueblos Libres, liderada por José Gervasio Artigas, y no enviaron representantes al Congreso. Misiones, por su parte, no existía aún como provincia.
En tanto, regiones como La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego estaban habitadas por pueblos originarios. Lo mismo ocurría en los actuales territorios de Formosa y Chaco. Por eso, no formaban parte de ninguna estructura institucional que pudiera sumarse al Congreso.
Un dato curioso es que las Islas Malvinas sí estaban bajo la jurisdicción de Buenos Aires, por lo que, en términos legales, integraban las Provincias Unidas del Río de la Plata al momento de la firma.
Curiosidades sobre la conformación del territorio argentino
A partir del mapa del Congreso de la Nación y los registros históricos disponibles, se pueden destacar algunos datos curiosos sobre la conformación del territorio:
- Jujuy todavía no era una provincia independiente: se separó de Salta en 1834.
- Lo mismo ocurría con La Rioja, que formaba parte de Córdoba, con Catamarca y Tucumán (en Santiago del Estero), y con San Luis, San Juan y Mendoza (unidas bajo Cuyo).
- Charcas, Mizque y Chichas, aunque firmaron la independencia, hoy forman parte del Estado Plurinacional de Bolivia.
- La Pampa se constituyó como provincia recién en 1951, y Tierra del Fuego lo hizo en 1991 (es, así, la provincia más joven).

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
