En los últimos días, el término "ciclogénesis" comenzó a aparecer en pronósticos meteorológicos y alertas oficiales. Aunque suena complejo, este fenómeno es más común de lo que parece y puede tener efectos intensos en el clima, especialmente cuando ocurre en áreas cercanas a centros urbanos.
Pero ¿qué significa esta palabra? ¿Por qué es importante estar atentos cuando se anuncia una ciclogénesis? En esta nota, Billiken te cuenta todo lo que hay que saber sobre este proceso climático que puede generar lluvias fuertes, granizo y vientos muy intensos.
¿Qué es la ciclogénesis y por qué se produce?

La ciclogénesis es un fenómeno atmosférico que se produce cuando una masa de aire cálido y húmedo entra en contacto con una masa de aire frío y seco. Esta interacción genera un sistema de baja presión que puede intensificarse rápidamente, dando lugar a una tormenta con cambios bruscos en la temperatura.
Este proceso se da especialmente en otoño e invierno, cuando las diferencias térmicas entre masas de aire son más marcadas. En centros urbanos con zonas marítimas cercanas, como ocurre en Buenos Aires con el Río de la Plata, la energía del agua actúa como un “combustible” que puede potenciar aún más la formación del ciclón.
¿Cómo puede afectar el clima este fenómeno?

Aunque el término puede sonar técnico, los efectos de la ciclogénesis son fáciles de identificar. Las condiciones meteorológicas pueden cambiar en cuestión de horas, y es habitual que se generen alertas tempranas por parte del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Argentina. Entre los efectos más comunes de una ciclogénesis activa, están:
- Lluvias intensas que pueden provocar anegamientos o inundaciones repentinas.
- Vientos fuertes, con ráfagas que en ocasiones superan los 70 km/h.
- Granizo y actividad eléctrica, dependiendo de la intensidad de la tormenta.
- Bajada brusca de temperatura, sobre todo en los momentos posteriores al evento.
Según el SMN, cuando se detecta una posible ciclogénesis, se emiten alertas amarillas o naranjas para advertir a la población sobre posibles riesgos. En la zona del AMBA, este fenómeno puede tener un impacto significativo por la densidad de población y la urbanización.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
