En todos los países hispanoamericanos, cada 12 de octubre se recuerda la llegada de la expedición liderada por Cristóbal Colón al continente americano. El cambio de nombre llegó a través de un proyecto al Congreso en 2010.
Hasta el 2007, el 12 de octubre se conmemoró como el "Día de la Raza". Sin embargo, los cambios sociales y culturales de las últimas décadas hicieron que el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo cuestionara aquella denominación y la cambiara por el Día del Respeto a la Diversidad Cultural.
La palabra raza no tiene validez científica para referirse a los distintos grupos humanos y su uso alimenta el racismo. Por lo tanto, la iniciativa del organismo público propuso cambiar el espíritu del festejo modificando el nombre.
El cambio en la denominación de esta fecha tiene como principal objetivo dejar de valorar exclusivamente la cultura europea, con el fin de visibilizar los aportes de los pueblos originarios en la formación de nuestra identidad nacional. Este cambio se oficializó el 3 de noviembre de 2010 a través del Decreto Presidencial número 1584.
La denominación "Día del respeto a la diversidad cultural" brinda un significado acorde al valor que asigna la Constitución Nacional y diversos tratados a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos.
Además, este nuevo enfoque deja de hacer énfasis en "la conquista" de América y da paso al análisis y a la valoración de la inmensa variedad de culturas que aportaron a la construcción de la identidad de nuestro país.
En el corazón de Estambul se encuentra uno de los monumentos más emblemáticos del mundo:…
En el departamento de Santander, a más de 3.350 metros sobre el nivel del mar,…
Ubicado en el corazón de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, La Paternal es uno…
Dentro de la Ciudad Universitaria de Madrid, emplazada en la ciudad del mismo nombre, capital…
Cada 21 de mayo se celebra el Día del Té, una fecha impulsada por las…
En estos momentos, millones de personas tienen planes de visitar Japón, ya que desde el…