1er Ciclo - Lengua

Sílaba tónica y átona: ¿Qué son?

En esta nota, Billiken te cuenta qué son y en qué se diferencian

Publicado por
Victoria Bianco

Las sílabas de una palabra, de acuerdo a la intensidad con la que sea pronunciada, puede clasificarse en sílaba tónica y átona.

Cuando hablamos, normalmente pronunciamos con mayor fuerza una sílaba determinada de la palabra. Esa sílaba que acentuamos se denomina sílaba tónica. El resto de las sílabas de esa palabra se llaman sílabas átonas.

En una palabra pueden coexistir muchas sílabas átonas, pero únicamente habrá una sílaba tónica

Ejemplos de sílaba tónica y átona

árbol: ár-bol => tónica + átona
sábana: -ba-na => tónica + átona + átona

También te puede interesar > ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?

Otros ejemplos de sílaba tónica:

  • Ma-de-ra
  • Pi-ra-ta
  • Bus-car
  • Ni-ña
  • To-le-ran-cia
  • Brú-ju-la
  • Can-ción

Otros ejemplos de sílabas átonas:

  • A-mis-tad
  • En-fren-tar
  • Bo-to-nes
  • Tor-na-do
  • Com-pa-ñe-ro
  • Ma-te-má-ti-cas
  • Car-te-ra

¿Cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas?

Las reglas de acentuación de la lengua española contemplan a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica y llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “balón”, “compás”, “café” y “colibrí”. No obstante, si las palabras agudas terminan en S pero la letra anterior es otra consonante, se escriben sin tilde. Por ejemplo, “robots”. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en Y. Por ejemplo, “estoy” y “virrey”.  

Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica y llevan tilde cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “clímax”, “hábil” y “tándem”. Las palabras graves también llevan tilde cuando terminan en S y la letra anterior es otra consonante. Por ejemplo, “bíceps” y “cómics”. También llevan tilde las palabras graves que terminan en Y. Por ejemplo, “póney”.

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “cántaro”, “mecánica” y “esdrújula”. Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “académicamente” y “asignándoselo”.

Etiquetas: acentuaciónsilabas

Notas recientes

Efemérides del 13 de mayo

Cada 13 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

2 minutos hace

Día Internacional de la Enfermería: por qué se celebra el 12 de mayo

Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en homenaje a…

2 horas hace

25 de mayo: actividades y secuencias didácticas de primer y segundo ciclo de primaria

Se acerca el 25 de mayo y Billiken te ofrece materiales para abordar este tema en clase:…

2 horas hace

Mujeres que suman: historias inspiradoras de matemáticas que cambiaron el mundo

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas.…

3 horas hace

Cinta Costera 3: la curiosa autovía de Panamá que sale al mar en forma de "u"

En el corazón de la Ciudad de Panamá existe una autovía única, que fue construida…

6 horas hace

¿Sabías que el barrio de Belgrano fue capital argentina?

Aunque hoy se lo conoce por su arquitectura señorial, sus museos y su intensa vida…

6 horas hace