1er Ciclo - Lengua

Sílaba tónica y átona: ¿Qué son?

En esta nota, Billiken te cuenta qué son y en qué se diferencian

Publicado por
Victoria Bianco

Las sílabas de una palabra, de acuerdo a la intensidad con la que sea pronunciada, puede clasificarse en sílaba tónica y átona.

Cuando hablamos, normalmente pronunciamos con mayor fuerza una sílaba determinada de la palabra. Esa sílaba que acentuamos se denomina sílaba tónica. El resto de las sílabas de esa palabra se llaman sílabas átonas.

En una palabra pueden coexistir muchas sílabas átonas, pero únicamente habrá una sílaba tónica

Ejemplos de sílaba tónica y átona

árbol: ár-bol => tónica + átona
sábana: -ba-na => tónica + átona + átona

También te puede interesar > ¿Cuál es la diferencia entre acento y tilde?

Otros ejemplos de sílaba tónica:

  • Ma-de-ra
  • Pi-ra-ta
  • Bus-car
  • Ni-ña
  • To-le-ran-cia
  • Brú-ju-la
  • Can-ción

Otros ejemplos de sílabas átonas:

  • A-mis-tad
  • En-fren-tar
  • Bo-to-nes
  • Tor-na-do
  • Com-pa-ñe-ro
  • Ma-te-má-ti-cas
  • Car-te-ra

¿Cuáles son las palabras agudas, graves y esdrújulas?

Las reglas de acentuación de la lengua española contemplan a las palabras agudas, graves, esdrújulas y sobreesdrújulas. Las palabras agudas son aquellas cuya última sílaba es tónica y llevan tilde cuando terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “balón”, “compás”, “café” y “colibrí”. No obstante, si las palabras agudas terminan en S pero la letra anterior es otra consonante, se escriben sin tilde. Por ejemplo, “robots”. Tampoco llevan tilde las palabras agudas que terminan en Y. Por ejemplo, “estoy” y “virrey”.  

Las palabras graves son aquellas cuya penúltima sílaba es tónica y llevan tilde cuando no terminan en N, S o vocal. Por ejemplo, “clímax”, “hábil” y “tándem”. Las palabras graves también llevan tilde cuando terminan en S y la letra anterior es otra consonante. Por ejemplo, “bíceps” y “cómics”. También llevan tilde las palabras graves que terminan en Y. Por ejemplo, “póney”.

Las palabras esdrújulas son aquellas cuya antepenúltima sílaba es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “cántaro”, “mecánica” y “esdrújula”. Las palabras sobreesdrújulas son aquellas cuya sílaba anterior a la antepenúltima es tónica y llevan tilde siempre. Por ejemplo, “académicamente” y “asignándoselo”.

Notas recientes

Efemérides del 4 de abril

Cada 4 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

8 horas hace

¿Qué significa ser Católico Apostólico Romano?

Ser Católico Apostólico Romano implica pertenecer a la Iglesia Católica que se define por su…

11 horas hace

Isla Ramree: ¿el lugar con más muertes por ataque de cocodrilo del mundo?

La Isla Ramree fue reconocida por el Libro Guinness de los Récords como el lugar…

11 horas hace

Pony Express: ¿cómo funcionó este servicio de correo de Estados Unidos en el siglo XIX?

En la larga historia de Estados Unidos, la existencia de Pony Express fue un instante.…

11 horas hace

Mujeres de letras: actividades y secuencias didácticas sobre Gabriela Mistral y Victoria Ocampo

Cada 7 de abril de conmemora el nacimiento de Gabriela Mistral y Victoria Ocampo, quienes…

11 horas hace

Se cumplen cuatro años del famoso Desfile Dorado de los Faraones

Un día como hoy, 3 de abril, pero del año 2021, la ciudad de El…

13 horas hace