Para tus tareas

Día del Folclore: por qué se celebra el 22 de agosto

Cada 22 de agosto se conmemora el “Día Mundial del Folclore” y, en paralelo, el “Día del Folclore Argentino”. En esta nota, Billiken te cuenta todo lo que tenés que saber sobre esta efeméride.

Publicado por
Julieta Escat

Cada 22 de agosto se conmemora este día y, en paralelo, el “Día del Folclore Argentino”. La palabra “folclore” remite a las tradiciones, a la cultura y a la idiosincrasia de un pueblo y/o de un colectivo que se identifica con una determinada manera de ser. 

¿Por qué se celebra el Día del Folclore?

Al término lo instaló el escritor inglés William John Thoms. Thoms usó por primera vez la palabra “folklore” el 22 de agosto de 1846, en un escrito publicado en la revista “The Athenaeum” de Londres. El concepto deriva de "folk" (pueblo, gente, raza) y de "lore" (saber, ciencia) y se conjuga como el "saber popular". Si bien la palabra puede aparecer escrita como "folcklore", "folclore" o "folklore", la Real Academia Española (RAE) optó por utilizar el término "folclore". La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) formalizó el concepto en 1960 al elegir el 22 de agosto como el “Día del folclore” en todo el planeta.

William John Thoms

Paralelamente, el 22 de agosto de 1960 se realizó en Buenos Aires el “Primer Congreso Internacional de Folklore”. Lo presidió Augusto Raúl Cortázar, un académico, abogado, doctor en letras, bibliotecólogo y folclorólogo de Argentina.

El Congreso reunió a representantes de 30 países, quienes instauraron el 22 de agosto como el “Día del Folclore Argentino”. La celebración coincide con el nacimiento de Juan Bautista Ambrosetti (1865-1917), el etnólogo, arqueólogo e historiador que fue proclamado como el “padre de la ciencia folclórica argentina” por haber realizado trabajos sistemáticos del folclore nacional.

También te puede interesar > ¿Cuáles son los principales géneros del folclore?

¿Qué es el folclore?

Este género se compone de tradiciones y hechos sociales y estéticos compartidos por la población, los cuales suelen transmitirse de generación en generación. Habla de un saber popular e incluye los bailes, la música, las leyendas, los cuentos, las coplas, las artesanías y las supersticiones de la cultura local, entre otras manifestaciones multidimensionales. 

Augusto Raúl Cortázar dedicó su vida al estudio del folclore. Para él, este concepto tiene una doble acepción: remite al “saber del pueblo” y “lo que se sabe acerca del pueblo”, es decir, tanto a los fenómenos folclóricos como a la ciencia que los estudia. Según indica Augusto Cortázar en “Esquema del folklore”, para que un hecho reúna la esencia de lo folclórico debe cumplir con ser popular, tradicional, colectivo, oral, funcional, empírico y regional. 

Árbol que representa el folclore nacional

Los artistas folclóricos de Argentina

A lo largo de los años han emergido en el país grandes figuras ligadas al folclore. Atahualpa Yupanqui, por ejemplo, ha sido considerado por muchos como “el padre del folclore”. También han obtenido reconocimiento artistas célebres como Jorge Cafrune, Gustavo “Cuchi” Leguizamón, Armando Tejada Gómez y Mercedes Sosa. En la actualidad hay personajes cada vez más pujantes que emergen con propuestas diversas y novedosas. 

Mercedes Sosa

Notas recientes

Panamá: ¿sabías que allí está el primer metro de Centroamérica?

Cuando pensamos en grandes redes de metro en América Latina, es común que aparezcan ciudades…

21 minutos hace

¿Sabías que los colibríes entran en "hibernación" cuando duermen?

Los colibríes son unas criaturas verdaderamente curiosas. También conocidos como "picaflores", tienen un aleteo tan…

2 horas hace

¿Cuáles son las cinco calles más largas del mundo?

A lo largo del mundo existen calles que no solo conectan barrios, ciudades o regiones,…

4 horas hace

El lagarto tegu gigante argentino: el más grande del país

En los ambientes subtropicales de Argentina habita un animal que sorprende por su tamaño, su…

6 horas hace

Cóndor andino: ¿sabías que Bolivia, Colombia y Ecuador tienen el mismo animal nacional?

En Sudamérica hay un ave que vuela más allá de las montañas: el cóndor andino.…

8 horas hace

¿Sabías que la sombra tiene 3 partes?

Cuando pensamos en una sombra, solemos imaginar una silueta oscura proyectada por un objeto que…

10 horas hace