Para tus tareas

4 de junio de 1825: muerte de Domingo French

En esta nota, te contamos cómo fue la vida de uno de los hombres que hizo posible la Revolución de Mayo.

Publicado por
Euhen Matarozzo

Domingo French tuvo un rol importantísimo durante la Semana de Mayo, ya que fue uno de los más decididos partidarios del derrocamiento del virrey Cisneros.

Junto a Beruti fueron los jefes de la Legión Infernal, cuyos miembros también eran conocidos como "los chisperos". Este fue un grupo de acción que jugó un importante papel durante las jornadas de mayo presionando al Cabildo para que depusiera al virrey.

Quién fue Domingo French

Domingo nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774. Fue hijo del comerciante español Patricio French y de María Isabel de Urreaga y Dávila. Estudió en la escuela anexa a la iglesia de San Telmo, y muy pronto se ganó la vida como cartero, el primero que tuvo la ciudad. A los 24 años causó un gran escándalo social al casarse con su prima, Juana Josefa de Posadas y Dávila, hermana de Gervasio Posadas, matrimonio al que se opusieron tanto su familia como la del futuro director supremo. También durante las Invasiones Inglesas se alistó en los Húsares y combatió en Perdriel (1806), y luego en la Defensa (1807). Por su desempeño, el virrey Liniers lo ascendió a teniente coronel. Desde entonces se dedicó a la actividad militar.

Estuvo presente en las reuniones que se realizaban en la casa de Nicolás Rodríguez Peña y en la jabonería de Vieytes en los días previos a la Revolución de Mayo. También participó en el Cabildo Abierto del 22. Al frente de la Legión Infernal presionó a los cabildantes para que aceptaran la renuncia de Cisneros y de la Junta del 24, imponiendo la lista de miembros que al día siguiente formarían la Primera Junta de Gobierno. El nuevo gobierno lo ascendió a coronel y le encargó la formación de un nuevo cuerpo militar, el regimiento de infantería América, más conocido como La Estrella porque sus componentes llevaban una estrella roja en una manga. Su primera misión el fusilamiento del opositor a la revolución Santiago de Liniers en Córdoba, y luego formó parte de la expedición de Juan José Castelli al Alto Perú.

Fue un ferviente partidario de Mariano Moreno y se enfrentó a Cornelio Saavedra. Por eso, lo confinaron a la Patagonia luego del movimiento del 5 y 6 de abril de 1811. De regreso a Buenos Aires, combatió en el sitio de Montevideo (1814) y formó parte del ejército de Rondeau (1815). Sus diferencias con el director supremo Pueyrredón lo llevaron a exiliarse en Estados Unidos durante dos años.

Regresó al país en 1819 y se reincorporó al ejército con el grado de coronel mayor. Participó en una de los primeros combates entre unitarios y federales: la batalla de Cañada de la Cruz, donde fue tomado prisionero. Luego de ser liberado vuelve a Buenos Aires y se retira del ejército.

Murió el 4 de junio de 1825.

Notas recientes

¿Cuál es la única capital del mundo sin habitantes?

Que exista una ciudad capital sin habitantes parece imposible. Las capitales son los centros administrativos,…

11 minutos hace

Lago Hermoso: ¿en qué provincia de la Patagonia argentina se encuentra este increíble espejo de agua?

Lago Hermoso es uno de los paisajes más encantadores de la Patagonia argentina. Se encuentra…

1 hora hace

¿Por qué los atardeceres son naranjas?

El momento en que el sol comienza a esconderse en el horizonte es uno de…

3 horas hace

¿Qué es el Benelux entre Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo?

Aunque muchos lo confunden con una región geográfica, el Benelux es en realidad una alianza…

5 horas hace

Efemérides del 25 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 25 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

15 horas hace

¿Por qué el barrio de Liniers se llama así?

Caminar por el barrio de Liniers es recorrer una parte vibrante y muy activa de…

15 horas hace