Para tus tareas

9 de julio: cómo hacer la Casa Histórica de Tucumán en collage con materiales que tengas en casa

El artista Manuel Paz nos acerca una nueva propuesta para realizar la Casa Histórica de Tucumán utilizando la técnica del collage con materiales reciclados muy fáciles de encontrar, de esos que siempre tenés en casa o en el aula. Ideal para hacer con los chicos y festejar la Declaración de la Independencia.

Publicado por
Euhen Matarozzo

El artista Manuel Paz nos acerca una nueva propuesta para realizar la Casa Histórica de Tucumán utilizando la técnica del collage con materiales reciclados muy fáciles de encontrar, de esos que siempre encontrás en casa o en el aula. Ideal para hacer con los chicos y festejar la Declaración de la Independencia.

Si querés ver más detalles del proceso creativo de la obra, te recomendamos mirar el video completo aquí abajo.

Loading video

¿Sabías que la Casa Histórica de Tucumán pertenecía a una mujer?

Foto a partir de la que se diseño la reconstrucción de la Casa Histórica. Fotografía de Ángel Paganelli de 1869

Francisca Bazán de Laguna nació en Tucumán en 1744 y era hija de Juan Antonio Bazán y de Petrona Esteves. En 1762 se casó con el español Miguel de Laguna y Ontiveros y quedó viuda en 1806. El matrimonio tuvo cinco hijos: Juan Venancio Laguna Bazán, Miguel Martín Laguna Bazán, Joaquín Laguna Bazán, Gertrudis Laguna Bazán y, por último, Nicolás Valerio Laguna Bazán, quien tuvo participación activa en el Cabildo abierto de junio de 1810 como partidario de la Revolución de Mayo y fue elegido diputado en la Asamblea del Año XIII y tres veces gobernador de la provincia de Tucumán.

Trabajos de restauración emprendidos por el arquitecto Mario José Buschiazzo

Francisca Bazán de Laguna tenía setenta y dos años al momento de la declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata. 

La casa tenía varios ambientes, pero el más adecuado para las reuniones era la sala principal, a la que se agrandó demoliendo la pared que la separaba de un antecomedor. De esa manera, quedó una sala más larga que ancha, de 15,40 por 5,40 metros. Ese salón, donde luego se declaró la Independencia, es la única parte original que se conserva de la antigua casa, ya que el resto fue demolido en 1903. La histórica vivienda fue reconstruida en 1943 en base a una vieja fotografía. La casa actual, por lo tanto, es una réplica de la original y está sobre la calle Congreso 153. 

Notas recientes

¿Cómo hizo Anguila para ganar millones sin hacer nada?

En un rincón del mar Caribe, lejos del ruido de las grandes capitales tecnológicas, se…

9 minutos hace

Efemérides del 24 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 24 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

12 horas hace

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 24 de mayo

Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…

13 horas hace

Jura de la Primera Junta: cómo reaccionó el pueblo tras la Revolución de Mayo

El 25 de mayo de 1810 marcó el inicio de una nueva etapa en la…

13 horas hace

Efemérides del 24 de mayo

Cada 24 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

14 horas hace

¿Quién fue Carlota Joaquina y por qué quiso ser reina del Río de la Plata?

Durante los días agitados de la Revolución de Mayo, mientras los criollos discutían cómo gobernarse…

15 horas hace