Científicos ubicaron a 17.000 años luz de nuestro sol un planeta de las mismas características que el mayor del sistema solar.
El Telescopio Espacial Kepler pertenecía a la NASA. Era un observatorio espacial cuya misión principal consistía en encontrar exoplanetas (planetas fuera de nuestro sistema solar) y, particularmente, poner atención en la búsqueda de aquellos que sean parecidos a nuestra Tierra.
Fue lanzado en 2009 y pasó casi 10 años buscando planetas fuera del Sistema Solar, conocidos como exoplanetas. Durante ese tiempo, sus observaciones revelaron más de 2.700 exoplanetas confirmados (más de la mitad de los que conocemos hoy en día) y otros 3.000 candidatos. Dejó de funcionar el 15 de noviembre de 2018.
Pero los datos que recopiló durante su misión todavía hoy continuan siendo procesados, y en los ultimos días han dado que hablar. ¿Se imaginan que sucedería si descubriésemos que existe un planeta casi idéntico a la Tierra a miles de años luz? Bueno, no fue el caso, pero lo que se descubrió gracias a los datos recopilados por el telescopio jubilado fue un exoplaneta casi gemelo de Júpiter.
Se llama K2-2016-BLG-0005 Lb, se encuentra a 17.000 años luz de la Tierra, tiene una masa similar al planeta más grande del Sistema Solar y además orbita a casi la misma distancia que la de Júpiter a nuestro Sol.
Es uno de los planetas más lejanos descubiertos hasta la fecha y el primero confirmado a partir de los datos recopilados por el telescopio en 2016 2016. Kepler ubicó 27 posibles objetos utilizando una técnica llamada “microlentes gravitacionales”, una predicción tomada de la Teoría de la Relatividad de Einstein. Las microlentes gravitacionales permiten encontrar mundos a una gran distancia de la Tierra, incluso los de menor masa.
Si bien no se conocen aun datos sobre el funcionamiento de ese sistema solar, el descubrimiento de este exoplaneta tiene importantes implicaciones para la búsqueda de vida extraterrestre ya que existen pruebas de que Júpiter pudo haber tenido un rol importante en generar en las condiciones que hicieron que la vida surgiera y se desarrollara en la Tierra.
El hayazgo fue realizado por un equipo internacional compuesto por un centenar de investigadores y se publicará próximamente en 'Monthly Notices of the Royal Astronomical Society'.
Tal vez dentro de poco descubramos que nuestro planeta tiene un “gemelo” en algún lugar de la galaxia…
Ubicada a solo tres kilómetros de Dakar, la capital de Senegal, la Isla de Gorea…
A lo largo de sus más de 100 años de historia, Billiken acompañó cada 25…
Billiken te brinda un recurso educativo literario para trabajar la efeméride del 25 de mayo…
Los pingüinos son aves muy curiosas. Tienen alas, plumas y ponen huevos, pero a diferencia…
Aunque muchos la asocian con la cancha de fútbol, la palabra "canchero" tiene un origen…
El café es mucho más que una bebida. Es una tradición diaria, un motor económico…