Para tus tareas

¿Sabés cómo se compone la vestimenta del gaucho?

En Argentina el gaucho es una figura que representa las tradiciones del campo. En el siglo XVII vestía atuendos diferentes según la zona donde vivía. En esta nota, Billiken te brinda un listado de prendas características de esta figura tradicional.

Publicado por
Julieta Escat

El habitante nómade de la llanura pampeana, o sea el gaucho que nos pinta Martín Fierro, es un hombre que huye. Va de una estancia a la otra buscando trabajo y se va cuando lo termina. No tiene hogar. Su libertad siempre está en peligro por el reclutamiento del ejército, y sus bienes más preciados son el caballo y su guitarra. A partir del libro de Hernández se convirtió en símbolo de la tradición argentina. Sin embargo, hoy ya no existe aquel gaucho. Ahora se habla del “hombre de campo”, que se encuentra adaptado a los cambios tecnológicos contemporáneos. No obstante, pese al tiempo transcurrido, rescata parte de esas tradiciones, especialmente las que tienen que ver con la indumentaria y el caballo.

Descargá acá: Secuencia didáctica imprimible sobre el Día de la Tradición con actividades para Primer Ciclo

La vestimenta del gaucho

En Argentina el gaucho es una figura que representa las tradiciones del campo. En el siglo XVII se la pasaba recorriendo ese territorio y allí obtenía vacas y caballos que le daban comida, abrigo y transporte. El gaucho vestía atuendos diferentes según la zona donde vivía. A continuación, un listado de prendas características de esta figura tradicional de Argentina

Sombrero

Históricamente el gaucho usó varios a lo largo del tiempo: el gorro de manga, el “panza de burra”, la galera, la boina y el chambergo. Sólo los dos últimos se siguen usando.

Pañuelo

Anudado al cuello o en la cabeza, el gaucho lo usaba tanto a modo de adorno como para proteger la cabeza y la cara del sol, el viento, el polvo, la lluvia y el frío.

Camisa

Generalmente de algodón o de hilo, dependía mucho de las posibilidades económicas de su propietario.

Rastra

Era una suerte de cinturón hecho de cuero, al que el gaucho le enganchaba las monedas que constituían su capital.

Chiripá

Era un simple paño que se pasaba entre las piernas y se sostenía en la cintura con una faja. En 1843 fue reemplazado por la bombacha.

Calzoncillo cribado

Originario de España, era habitual usarlo bajo el chiripá. La parte de las piernas era muy ancha y terminaba en flecos.

Bota de potro

El más tradicional de los calzados del gaucho. Se hacía con cuero de vaca o de yegua, y se usaba con el chiripá.

Descargá acá: Secuencia didáctica imprimible sobre el Día de la Tradición para tus alumnos de Segundo Ciclo

También te puede interesar: Martín Fierro, el icónico personaje de la literatura gauchesca

Notas recientes

Isla de Gorea: conocé la historia de la isla africana que es Patrimonio de la Humanidad

Ubicada a solo tres kilómetros de Dakar, la capital de Senegal, la Isla de Gorea…

38 minutos hace

Así celebró Billiken el 25 de Mayo a lo largo del tiempo

A lo largo de sus más de 100 años de historia, Billiken acompañó cada 25…

1 hora hace

25 de mayo: una poesía para Nivel Inicial

Billiken te brinda un recurso educativo literario para trabajar la efeméride del 25 de mayo…

2 horas hace

¿Por qué los pingüinos no pueden volar si tienen alas?

Los pingüinos son aves muy curiosas. Tienen alas, plumas y ponen huevos, pero a diferencia…

2 horas hace

¿Sabías que la palabra "canchero" viene del quechua?

Aunque muchos la asocian con la cancha de fútbol, la palabra "canchero" tiene un origen…

3 horas hace

¿Cuáles son los 5 países con mayor producción de café?

El café es mucho más que una bebida. Es una tradición diaria, un motor económico…

3 horas hace