Houssay dedicó su vida a la ciencia. Ganó el Premio Nobel de Medicina en 1947, creó numerosas instituciones científicas, y formó a cientos de discípulos, entre ellos Luis Federico Leloir.
Bernardo Houssay fue un pionero. El médico, farmacéutico y catedrático es reconocido como el gran impulsor de la ciencia en Argentina, tarea a la que dedicó toda su vida. En su honor, gracias a sus aportes y descubrimientos cada 10 de abril se celebra el Día del Investigador Científico en el país.
Prodigio y estudioso desde pequeño, Houssay sentó las bases para el desarrollo científico y tecnológico en Argentina. Sin ir más lejos, sus investigaciones y descubrimientos le valieron el Premio Nobel de Fisiología y Medicina en 1947. Así, se convirtió en el primer argentino en recibir el premio en el área científica.
Bernardo Alberto Houssay nació el 10 de abril de 1887, en el seno de una familia de inmigrantes franceses. A los 13 años, gracias a su capacidad y conocimientos, terminó el bachiller en el Colegio Nacional Buenos Aires. Su carrera en la ciencia empezó al año siguiente:
Después de años de formación y de trabajo, impulsó la creación de la Sociedad Argentina de Biología en 1919. Pero su ímpetu no quedó ahí, ya que también impulsó la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias (1934) y el Instituto de Biología y Medicina Experimental (1944).
Además de sus numerosos aportes a lo largo de los años, se dedicó a la educación, modernizando la forma en que se enseñaba la medicina en Latinoamérica. Y, para no quedarse corto, en 1958 fundó el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como centro de investigación nacional.
El Premio Nobel de Fisiología y Medicina llegó a sus 60 años, en 1947. Después de numerosas investigaciones y trabajos, Houssay descubrió el papel de la hipófisis en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre. ¿Qué fue lo importante de esto? Resultó en un factor clave para comprender la diabetes.
De hecho, gracias a su enseñanza, otro científico argentino que fue su discípulo ganó el Premio Nobel de Química en 1970. Se trata de Luis Federico Leloir, que describió por primera vez los nucleótidos azúcares y su papel en la formación de hidratos de carbono (azúcares).
Houssay falleció el 21 de septiembre de 1971, y hoy sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita. Por su trayectoria, se convirtió en "nuestro prócer de la ciencia", como diría un doctor investigador del CONICET.
Bernardo Houssay fue investigador, médico, farmacéutico y docente, pero no fue solo eso. También se interesó por el deporte, destacándose en atletismo, tenis y remo. Incluso, fue un gran jugador de fútbol en la Asociación Atlética de la Facultad de Medicina, uno de los primeros clubes del futbol argentino y de otras disciplinas.
Hay un dato que no muchas personas conocen: en 1905, por la tercera categoría de la Argentine Football Association, la Facultad de Medicina venció a River Plate por 3 a 2 con dos goles del mismísimo Houssay.
Pero como joven estudiante de Medicina, también se interesó por el rugby. Jugaba de "back", y competía en el entonces Campeonato de Rugby del Río de la Plata (o The River Plate Rugby Union Championship, por su nombre en inglés).
Los tornados son uno de los fenómenos meteorológicos más violentos de la naturaleza. Aunque pueden…
El tanque de agua más grande del mundo se inauguró en 2008 y, desde entonces,…
Al hablar del poblado más austral del mundo, surgen numerosos debates entre argentinos y chilenos.…
¿Sabías que las locaciones de El Eternauta esconden secretos del pasado? La serie de Netflix…
Cada 9 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Una curiosidad no tan conocida sobre el Vaticano es que, desde 1993, tiene un telescopio…