Francisco Pascasio Moreno fue naturalista, político y viajero incansable. En esta nota, Billiken te cuenta por qué fue una figura clave en la historia del país.
Francisco Pascasio Moreno fue una de las personalidades más influyentes de la historia científica y geográfica de Argentina. Más conocido como "Perito Moreno", fue explorador, naturalista, coleccionista y defensor de la soberanía nacional.
Nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1852, y desde muy chico mostró interés por la naturaleza. A los 14 años ya tenía su propia colección de fósiles, lo que marcó el inicio de una vida dedicada al estudio de las ciencias naturales.
Francisco Pascasio Moreno realizó numerosas expediciones a la Patagonia, una región poco conocida en aquel entonces. Recorrió lagos, montañas y valles, documentó paisajes y recolectó información científica de enorme valor.
Su conocimiento sobre el territorio fue clave para resolver un conflicto limítrofe entre Argentina y Chile. A fines del siglo XIX, el gobierno argentino lo nombró perito en la Comisión de Límites, donde su trabajo permitió que gran parte de la Patagonia quedara dentro del territorio nacional. Por eso lo apodaron "Perito".
Durante sus expediciones por la Patagonia, Perito Moreno convivió con distintas comunidades indígenas, como los tehuelches y los mapuches. Lejos de adoptar una mirada excluyente, se interesó por su modo de vida, sus costumbres y sus lenguas, documentando su cultura en diarios de viaje, dibujos y escritos. Hoy, esos materiales son valiosos registros antropológicos.
Además, se manifestó a favor de proteger estos territorios y respetar la presencia de sus pueblos originarios, en un momento en que predominaban los discursos de conquista y aniquilamiento. Su postura fue pionera: entendía que la riqueza natural de la región no podía separarse de su diversidad cultural, y que ambas debían ser preservadas para las generaciones futuras.
El aporte de Francisco Pascasio Moreno no terminó con sus viajes. También dejó huella en el mundo académico, institucional y ambiental. Estas son algunas de sus contribuciones más importantes:
Moreno también diseñó mapas, escribió libros de divulgación y colaboró con museos de todo el mundo. Su obra combinó la pasión por la naturaleza con un profundo compromiso con el país.
La figura de Francisco Pascasio Moreno fue tan importante que hoy su nombre está presente en múltiples lugares de la Argentina. Uno de los más conocidos es el Glaciar Perito Moreno, ubicado en el Parque Nacional Los Glaciares, en Santa Cruz.
Este imponente bloque de hielo, de más de 250 kilómetros cuadrados, es uno de los atractivos turísticos más visitados del país. Aunque comúnmente se cree que fue descubierto por él, en realidad fue bautizado en su honor como reconocimiento a sus aportes científicos.
Además, su apellido identifica escuelas, museos, parques naturales y localidades. La ciudad de Perito Moreno, también en Santa Cruz, es otro ejemplo de ese legado. En distintos puntos del país hay monumentos y estatuas que lo representan, como el busto que se encuentra frente al Museo de La Plata, institución que él mismo fundó.
Pocos lugares en el mundo ofrecen un espectáculo natural tan singular como el que se…
Cada 13 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en homenaje a…
Se acerca el 25 de mayo y Billiken te ofrece materiales para abordar este tema en clase:…
El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas.…
En el corazón de la Ciudad de Panamá existe una autovía única, que fue construida…