Feriado, día festivo, holiday, vacances. Hay muchas maneras de llamar a estos días especiales según el idioma, la región y el país. Pero todas hacen referencia a lo mismo: un día en que no se trabaja ni se asiste a la escuela, en el que manda el descanso "dominical" y se suspenden todas las obligaciones laborales.

En Argentina, lo más común es decir "feriado" para referir a estos días. Pero, ¿cuál es el motivo detrás del nombre? El término proviene del latín, y para entender su significado podemos partir la palabra en dos:
- Feria, que viene de feriam. Quiere decir "día de fiesta".
- -ado, el sufijo que se agrega para indicar que se cumple o hay presencia de lo que significa la primera parte de la palabra.

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde

Has superado el límite de solicitudes.
Intente nuevamente más tarde
Es decir, en este caso, que un día es feriado, de fiesta o de descanso, según cómo se utilice el término en cada país. Lo que sí se mantiene a nivel global es que cada feriado o día festivo rige a nivel nacional, aunque también pueden existir días festivos provinciales o locales.
¿Cuál es el origen de los días festivos?

Por lo general, el origen de los feriados está vinculado a las distintas religiones. Cada una considera que el día de descanso es uno en particular: la religión cristiana los domingos, la judía los sábados y la islámica los viernes (aunque, más que un día festivo, en realidad es una jornada para orar en comunidad).
También te puede interesar > ¿Por qué decimos "salud" cuando alguien estornuda?
Lo que al principio sólo aplicaba para practicantes, con el tiempo se extendió a toda la población producto de que los distintos gobiernos comenzaron a incorporar los días festivos. En Argentina, dado que el gobierno "sostiene el culto católico apostólico romano", se adoptan a nivel nacional feriados como los de Semana Santa y Navidad.
Sin embargo, tanto en nuestro país como en otros, la mayoría de los feriados existen gracias a eventos históricos particulares o días especiales, entre los que están:
- El nacimiento o muerte de una figura política importante.
- Batallas o enfrentamientos bélicos recientes.
- Luchas o declaraciones de la independencia.
- Reconocimiento de la Soberanía Nacional.
- Año Nuevo.

También te puede interesar > Rosh Hashaná: 3 curiosidades sobre el Año Nuevo judío
¿Cuál es la diferencia entre un feriado y un día no laborable?
En algunas ocasiones, algunos feriados aparecen acompañados de días no laborables. Si ambos términos significan a simple vista lo mismo, ¿en qué se diferencian?
Como sabemos, los feriados son aquellos días en que se suspenden las obligaciones y responsabilidades laborales. A nivel nacional, regional o local, el gobierno estableció por ley o decreto en años anteriores que ese día se descansa.
En cambio, los días no laborables son aquellos que un gobierno deja en manos del empleador. Es decir, si se trabaja o no ese día, es una decisión que tomará quien emplee a los trabajadores.