Educadores

Florencia Fossati, la pedagoga argentina que buscaba desarrollar una escuela laica, democrática y autogestiva

Florencia Fossatti fue una maestra, educadora y gremialista argentina que encabezó una renovación pedagógica. Sus aportes apuntaban a una escuela laica, democrática y autogestiva. En esta nota, Billiken te cuenta su trayectoria.

Publicado por
Julieta Escat

Florencia Fossatti fue una maestra, pedagoga y gremialista argentina que encabezó una renovación educativa junto con María Champeau y Néstor Lemos. Sus aportes buscaban desarrollar una escuela laica, democrática y autogestiva. Nació en Mendoza en 1888 y falleció en el mismo lugar en 1978. 

La trayectoria de Florencia Fossatti

Florencia Fossatti hizo sus estudios primarios y secundarios en Mendoza y los continuó en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó como profesora de Pedagogía. En 1912 volvió a su tierra natal, donde comenzó a trabajar como Directora Interina en la Escuela José F. Moreno. Al año siguiente, fue nombrada Sub Inspectora de Escuelas. Posteriormente pasó a desempeñarse como Inspectora de Bibliotecas Populares y de Escuelas.

Florencia Fossatti y su activismo social

Durante el gobierno de José Néstor Lencinas, Florencia Fossatti fue una de las líderes de la huelga del Magisterio de 1919 como parte del Frente de Maestros Unidos. La huelga, que comenzó con un reclamo salarial y continuó en contra de las medidas autoritarias del gobierno local, tuvo un gran impacto en Mendoza ya que más allá de su duración, incorporó a los docentes a la lucha gremial. 

Derrotada la huelga docente, el gobierno impuso fuertes sanciones: cesantías a los maestros, clausura de locales obreros y persecuciones y deportaciones a dirigentes gremiales. Entre los maestros cesanteados se encontraba Florencia Fossatti, quien fue destituida de su puesto por “sublevación del Magisterio” y “anarquía del personal”. 

Florencia Fossatti era parte del movimiento “Escuela Nueva”

En septiembre de 1928 el movimiento “Escuela Nueva”, en el cual participaba Fossatti, inauguró el “Centro de Estudios Pedagógicos Nueva Era”. Dicho centro de estudios propuso metodologías innovadoras que propiciaban la autonomía infantil, a partir de centros de estudiantes, tribunales y cooperativas de niños. La experiencia del “Centro de Estudios Nueva Era” tuvo su fin debido a la fuerte represión conservadora que se llevó a cabo luego del golpe de Estado de 1930.

Entre 1936 y 1958 Fossatti fue expulsada del Magisterio público. En 1938 se afilió al Partido Comunista argentino, aunque su vinculación era anterior. En 1945 solicitó a la Dirección General de Escuelas su reincorporación al Magisterio y su pedido fue rechazado. Recién en 1958 las autoridades educativas dieron lugar a su solicitud de reincorporación.

También te puede interesar: ¿Sabías que el recreo en las escuelas argentinas fue introducido por Juana Manso?

Etiquetas: Grandes educadoras

Notas recientes

Efemérides del 13 de mayo

Cada 13 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

5 horas hace

Día Internacional de la Enfermería: por qué se celebra el 12 de mayo

Cada 12 de mayo se conmemora el Día Internacional de la Enfermería en homenaje a…

7 horas hace

25 de mayo: actividades y secuencias didácticas de primer y segundo ciclo de primaria

Se acerca el 25 de mayo y Billiken te ofrece materiales para abordar este tema en clase:…

8 horas hace

Mujeres que suman: historias inspiradoras de matemáticas que cambiaron el mundo

El 12 de mayo se celebra el Día Internacional de la Mujer en las Matemáticas.…

8 horas hace

Cinta Costera 3: la curiosa autovía de Panamá que sale al mar en forma de "u"

En el corazón de la Ciudad de Panamá existe una autovía única, que fue construida…

12 horas hace

¿Sabías que el barrio de Belgrano fue capital argentina?

Aunque hoy se lo conoce por su arquitectura señorial, sus museos y su intensa vida…

12 horas hace