Su superficie total llega casi a los 8.600 km² y lo comparte con Perú.
En la geografía de Sudamérica se destacan innumerabes lagunas y lagos que poseen características especiales, que los diferencian y a la vez los hacen parte de algo más grande. Uno de ellos es el lago más grande de Bolivia.
Muchos de los espejos de agua que están en territorio boliviano son considerados sagrados, sobre todo por pueblos originarios y comunidades indígenas.
El Titicaca es un lago ubicado en los Andes centrales, sobre la meseta del Collao. Está entre los territorios de Bolivia y Perú.
Su altitud media es de 3.812 metros sobre el nivel del mar. Tiene un área de 8.300 km², los cuales se encuentran repartidos en Bolivia y Perú:
Por su extensión, el lago Titicaca es el más grande de Bolivia. Le sigue el Poopó, ubicado en el Departamento de Oruro, con sus 2.337 km² de superficie.
El nombre del lago más grande de Bolivia, Titicaca, está rodeado de diversas versiones sobre su significado, que se encuentra entrelazado con leyendas e historias orales.
La palabra "Titicaca" tiene origen en las lenguas que se hablaban en la región antes de la invasión de los españoles.
Según un artículo que retoma las indagaciones contemporáneas sobre el origen de la palabra, Titicaca es el resultado de una filiación puquina -la lengua de la comunidad Pucará- y quechua.
De acuerdo con la colaboración de estas dos lenguas, titiqaqa significa ‘peñón del sol’. No es casualidad que esté presente en el nombre una de las divinidades más veneradas por los puquinas: el sol.
Según otra corriente, la palabra Titicaca proviene de la combinación de dos palabras en aymara, que a su vez remiten a algo más grande: la leyenda popular que explica el nacimiento del lago más grande de Bolivia.
La famosa leyenda sobre la creación del lago habla de un pueblo que vivía feliz en un valle con tierra fértil. Los dioses de la cordillera sólo prohibieron a los humanos una cosa: subir a la cima de la montaña porque ahí ardía el fuego sagrado.
Lo que pasaba es que el diablo también vivía en estas tierras y, ante esa felicidad, desafortunadamente atraía a la gente a subir a la cima de la montaña.
Cuando esto sucedió, la ira de las divinidades fue tan grande que liberaron a los pumas, quienes devoraron a la población, excepto a unos pocos. Ante la situación, el Dios Sol Inti lloró durante 40 días y 40 noches, creando así el Lago Titicaca.
Al ponerse el sol, unas personas vieron que los pumas se habían convertido en piedra. De ahí viene la segunda posible etimología del nombre del lago: Titi, que significa gato o puma, y kaká, piedra: Titicaca es "pumas de piedra".
El rol de los científicos es fundamental en el desarrollo y progreso de las sociedades:…
Hay quienes imaginan que la tecnología 3D es muy moderna. Sin embargo, está presente en…
El Monte Saint-Michel, conocido como la "Maravilla de Occidente", está construido sobre un islote rocoso…
Si bien la humanidad empezó a sospechar sobre su existencia a partir del siglo XVIII,…
El Caribe es una región de América que abarca el mar homónimo, más de veinte…
Cada 10 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…