En los últimos días, la noticia de que la Isla Annobón quiere formar parte de Argentina recorrió todo el país. Y es que la isla africana está bastante lejos del territorio argentino: más de 6.000 kilómetros la separan de la Ciudad de Buenos Aires, uno de los puntos más cercanos.
Aún así, los argentinos no tardaron en demostrar su creatividad e ingenio en Google Maps. En la aplicación de mapas comenzaron a aparecer comentarios y nombres bastante curiosos, y que no tienen que ver con la historia de la isla africana.
¿Cómo se "llaman" los lugares más importantes de la Isla Annobón?

Google Maps es una aplicación que permite buscar rutas posibles de un punto a otro, escribir y leer reseñas de otros usuarios y conocer lugares (desde una clínica médica a un café). La imagen satelital que vemos solo la puede modificar Google, pero los usuarios pueden participar dejando comentarios, puntuando sitios e incluso inscribiendo nuevos en los mapas.
Así es como, en la Isla Annobón, comenzaron a aparecer nombres de lo más curiosos. Por supuesto que estos lugares no se llaman así en la isla, pero ante el reclamo annobonés de formar parte de Argentina, los usuarios se pusieron creativos:
- Un monumento histórico inexistente que fue nombrado "Abobo", por la expresión de Lionel Messi en el Mundial de 2022 después del partido con Países Bajos: "qué mira' bobo, andá pa allá bobo". El monumento, además, tiene tres estrellas, en relación a los tres mundiales que obtuvo el país.
- La playa Gabriel Omar Batistuta, por uno de los mejores y más queridos delanteros argentinos, que jugó en Newell's Old Boys, River Plate, Boca Juniors y varios equipos italianos.
- El cementerio, que ahora lleva el nombre de "La Bombonera" por el estadio de Boca Juniors, en el barrio porteño de La Boca. Y también, como no puede faltar, haciendo un chiste en relación a la situación actual del club.
- El Estadio General Juan Manuel de Rosas, por el prócer argentino. Su nombre verdadero es "Estadio San Antonio de Palé", mismo nombre de la capital annobonés.
- El Aeropuerto Internacional Papa Francisco, nombrado por el difunto sumo pontífice argentino. El nombre real es "Aeropuerto de Annobón".
A estos nombres ingeniosos y bastante futboleros se sumaron comentarios sobre la propia isla, sus playas (como la Playa del Amor). Algunos celebran la "incorporación" de Annobón al territorio argentino, otros cuentan su "experiencia" en algunos de los puntos turísticos, incluso comparando precios con los sitios argentinos.
Breve historia de la isla africana

Antes de mostrar, una aclaración: la Isla Annobón es un territorio que forma parte de Guinea Ecuatorial, un país africano que fue colonia del Imperio español, y que hoy es el único de todo el continente que tiene como lengua oficial al castellano.
Primera coincidencia, entonces: el idioma. Pero sigamos. Desde 2022, la historia de la Isla Annobón dio un giro completo: sus habitantes se declararon independientes bajo la República de Annobón, pero el "país" no fue reconocido oficialmente en el mundo.

¿Y por qué quieren separarse? Aunque el clima es tropical y sus paisajes son paradisíacos, los testimonios que llegan desde allí describen una situación muy difícil: pobreza extrema, aislamiento y un control férreo por parte del régimen de Guinea Ecuatorial, señalado por organismos internacionales por sus violaciones a los derechos humanos.
Annobón basa su reclamo al gobierno argentino en el pasado colonial. A fines del siglo XVIII, la isla africana quedó vinculada al Virreinato del Río de la Plata por dominio del Imperio español. Tras la independencia argentina, el territorio nunca se incorporó de manera efectiva y pasó a formar parte, más de 150 años después, de Guinea Ecuatorial.