The Dalles es un pueblo de Estados Unidos, ubicado en el estado de Oregon, que tiene cerca de 16.000 habitantes. Y a pesar de que no tienen un consumo de agua elevado, estuvieron al borde de la escasez producto de la inteligencia artificial.
Hoy no es noticia que la inteligencia artificial consume millones y millones de litros al año para funcionar. Los servidores en los centros de datos necesitan refrigeración, y en eso el agua es clave. Pero, ¿qué tiene que ver un pueblo de Estados Unidos con la escasez de agua?
¿Por qué el pueblo de Estados Unidos estuvo al borde de la escasez de agua?

Los centros de datos tienen un alto consumo de agua, especialmente aquellos que pertenecen a empresas tecnológicas grandes, como Google y Microsoft. No hay un único país donde se encuentren estos centros, ya que están tanto en Estados Unidos como en Países Bajos y Alemania.
En pueblos como The Dalles, ubicados en zona de clima seco, el agua es un recurso de lujo. Se tiene cuidad extremo, ya que es necesario para el desarrollo de la vida, incluyendo la agricultura.

En el pueblo de Estados Unidos ya existe un centro de datos, pero cuando Google anunció que deseaba construir uno nuevo, tanto los habitantes como el gobierno local se opusieron. Entre los motivos, estaban:
- El temor a la escasez de agua a largo plazo, que afecte a la población, las granjas y los cultivos frutales, que son los mayores consumidores en el área.
- La situación de sequía extrema que sufre el pueblo hace tiempo, según el Monitor de Sequías de Estados Unidos.
- La fuente de agua limitada, pues aunque The Dalles se encuentra junto al río Columbia, los nuevos centros de datos no podrían utilizar directamente esa agua. En cambio, tendrían que emplear agua de ríos y corrientes subterráneas que pasan por la planta de tratamiento de aguas municipal.
- El aumento del consumo de agua por los centros de datos existentes, que ya "beben" más de un cuarto del consumo total de agua de The Dalles.
- La falta de transparencia sobre el consumo futuro, ya que los habitantes del pueblo no sabían cuánta agua usarían los nuevos centros de datos porque Google lo consideraba un secreto industrial.
¿Cómo consume agua la inteligencia artificial?
Ni el ChatGPT (OpenAI) ni Gemini (Google) se presentan, por el momento, en la forma de un robot que nos habla. De ser así, podríamos imaginar al robot bebiendo agua, aunque posiblemente eso complique su funcionamiento.

La manera en que la inteligencia artificial consume agua es más sencilla de entender. Lo hace tanto de manera directa como indirecta. Directamente, es necesario contar con sistemas de refrigeración que enfríen los servidores en los centros de datos, que emiten mucho calor al funcionar y trabajan las 24 horas del día.
Además, se necesita agua para generar la energía eléctrica que alimenta estos centros de datos. Y de manera indirecta, previo a la instalación de los centros, el agua fue fundamental para la fabricación del hardware (es decir, los elementos físicos que constituyen una computadora).

¡Te has suscrito correctamente!

Te enviamos un correo electrónico para confirmar tu suscripción.
Por favor revisa tu cuenta para confirmar que quieres formar parte de nuestra lista de contactos.

Hubo un error intentando realizar la suscripción.
Intente nuevamente más tarde
