Entretenimiento

¿Cuál es el origen de la frase "andá a cantarle a Magoya"?

La frase es de las más utilizadas, y seguro alguna vez te preguntaste quién era Magoya. En la nota, te contamos el origen del famoso dicho y qué significa.

Publicado por
Natalia Sivina

"Andá a cantarle a Magoya" es, probablemente, una de las frases más argentinas que tenemos. Si bien se utiliza de forma despectiva, también tiene su deriva más suavizada: la frase de "andá a cantarle a Gardel", haciendo referencia, por supuesto, al Zorzal tanguero de Argentina.

La frase se emplea al momento de mandar de paseo o "al diablo" a alguien, ya sea para sacarnos de encima a esa persona o porque no le creemos en algo que nos haya dicho.

También, se usa para hacer referencia a una situación, de la que no nos hacernos responsables de lo que suceda luego (por eso, la variante de "andá a reclamarle...") o para decir que hay que "bancarse" o soportar una circunstancia que ya no puede resolverse de la forma ideal.

¿Quién fue "Magoya"?

Muchas de las frases a las que recurrimos cotidianamente vienen desde que se fundó la Argentina, hace más de 200 años. Algunas tienen un origen claro, y otras no tanto.

En el caso de "andá a cantarle a Magoya", no es muy certero el momento puntual en que surgió la frase, pero sí se cree que llegó con las olas inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del siglo XX.

También te puede interesar: ¿Cuál es el origen de la frase "Alcoyana, Alcoyana"?

El famosos dicho es parte del lunfardo rioplatense, que se originó en aquella época por la combinación de la lengua local y las extranjeras. Así, si bien "Magoya" no es una persona física real, sí es una figura ficticia del imaginario social argentino.

Hay otras figuras igual de conocidas, que también refieren a alguien que en realidad no existe (o tal vez sí existió, pero nunca lo sabremos): "Fulano", "Mengano" y "Zultano".

También te puede interesar: ¿Cuál es el origen y significado de "Cipayo"?

¿Qué variaciones tiene la frase "andá a cantarle a Magoya"?

Como ocurre con cualquier frase de uso cotidiano, con el tiempo se modifica la entonación e incluso alguna de sus palabras. En el caso de la frase que refiere a Magoya, esta tiene otras dos variaciones en el decir:

  • "Andá a contarle a Magoya".
  • "Que te lo pague Magoya" o "andá a cobrárselo a Magoya".
  • "Andá a reclamarle a Magoya".

También te puede interesar: ¿Sabés cuál es el origen de la frase “Vender humo”?

Como parte intrínseca de la cultura argentina, este dicho como cualquier otro nos ayuda a entender nuestra historia.

Notas recientes

Efemérides del 26 de abril

Cada 26 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

4 horas hace

¿Qué es la línea del Ecuador?

La línea del Ecuador es una línea imaginaria que rodea a la Tierra de forma…

7 horas hace

¿Qué es un océano y cuántos hay?

Cuando hablamos de océanos, nos referimos a grandes extensiones de agua salada que rodean los…

8 horas hace

Quint Neck: ¿qué historia tiene esta curiosa guitarra que ya se convirtió en pieza de museo?

Tocar una guitarra es todo un desafío. Sin embargo, hay millones de personas en el…

8 horas hace

Kingda Ka: ¿cuánto medía la montaña rusa más alta del mundo y por qué cerró en 2024?

Durante casi dos décadas, el título a la montaña rusa más alta del mundo estuvo…

8 horas hace

¿Qué son los continentes y cuántos hay?

La Tierra tiene muchísimas formas de organizar su superficie. Una de las más importantes es…

11 horas hace