El 9 de julio de 1816, las Provincias Unidas del Río de la Plata declararon oficialmente su independencia del dominio español. El Congreso de Tucumán fue el escenario de este hecho histórico y reunió a representantes de distintas regiones. Pero lo que muchos no saben es que algunas de las ciudades que participaron en la firma ya no pertenecen a la Argentina actual.
Tres datos clave sobre el Congreso de Tucumán:
- Se realizó en la ciudad de San Miguel de Tucumán el 9 de julio de 1816.
- Participaron representantes de provincias que hoy forman parte de Argentina, Bolivia y Uruguay.
- La declaración se hizo en nombre de las "Provincias Unidas en Sud América".
El Congreso y sus participantes
En aquel entonces, las Provincias Unidas del Río de la Plata incluían territorios que hoy integran otros países. Las delegaciones presentes en el Congreso de Tucumán representaban no solo a lo que hoy es Argentina, sino también a regiones que con el tiempo quedaron fuera de sus fronteras. Estas ciudades formaban parte de un territorio mucho más amplio que, luego de diversas disputas políticas y procesos de independencia internos, se fue redefiniendo.

Tres ejemplos clave de ciudades que formaron parte de aquel proceso independentista, pero que hoy ya no son argentinas, son:
- Tarija: ubicada en la actual Bolivia, envió representantes al Congreso de Tucumán.
- Chuquisaca (hoy Sucre): también representada en la Asamblea, fue parte del Alto Perú, región que luego se convirtió en Bolivia.
- Potosí: al igual que Chuquisaca, pertenecía a las provincias altoperuanas que se separaron de Argentina en 1825.
¿Por qué luego de la Independencia dejaron de formar parte del país?
El proceso de consolidación de las naciones sudamericanas luego de la independencia fue complejo. Las regiones del Alto Perú (que incluían Tarija, Potosí y Chuquisaca) decidieron conformar una república propia: Bolivia, fundada oficialmente el 6 de agosto de 1825. Estas provincias, que en un primer momento estuvieron ligadas a las Provincias Unidas del Río de la Plata, optaron por formar un nuevo Estado soberano.
Además, algunas regiones como Paraguay, que no estuvieron presentes en el Congreso de Tucumán, ya habían declarado su propia independencia en 1811, marcando un camino separado del proceso que lideraban las autoridades en Buenos Aires.
La Independencia y su legado
La Independencia de 1816 fue un momento clave para toda la región sudamericana. Si bien se declaró en nombre de las Provincias Unidas del Río de la Plata, su influencia y sus participantes excedieron lo que hoy es el territorio argentino. La historia muestra que las fronteras son dinámicas y que la identidad nacional se construye con el tiempo.
Hoy, esos vínculos históricos se conservan en la memoria, en los documentos y en el legado cultural que une a los países de la región.