+ Interesante

Bernardo Houssay: 3 datos que quizás no sabías

Un día como hoy, pero en 1971, moría en Buenos Aires el médico, farmacéutico y catedrático Bernardo Alberto Houssay, ganador del Premio Nobel de Medicina de 1947 por sus investigaciones relacionadas con la diabetes. En esta nota, te contamos algunas curiosidades sobre su vida.

Publicado por
Redacción Billiken

Bernardo Houssay fue un médico, catedrático y farmacéutico argentino. Por sus descubrimientos sobre el papel que desempeñan las hormonas pituitarias en la regulación de la cantidad de azúcar en sangre (glucosa) se lo galardonó con el Premio Nobel en Medicina en 1947. Esto lo convirtió en el primer latinoamericano galardonado en Ciencias. Gracias a su trabajo, la fisiología fue la disciplina médica que mayor vigor y desarrollo tuvo en Argentina. Nació en 1887 y falleció en 1971.

Tres curiosidades de Bernardo Houssay, premio Nobel de Medicina

El verdugo de River Plate

De acuerdo a la información provista por el medio MDZ, Houssay era apodado “Bernie” en el ámbito futbolero de la época. Fue un polifacético deportista que, además del futbol, también se destacó en atletismo, tenis y remo.

Su pasión deportiva fue estimulada en su paso por el Colegio Nacional Buenos Aires, que por ese entonces ya presentaba entre sus postulados educativos la formación integral de los estudiantes donde las actividades físicas y deportivas eran consideradas sustanciales. En su paso universitario, terminó corroborando su vocación deportiva siendo un gran jugador de fútbol en la Asociación Atlética de la Facultad de Medicina, uno de los primeros clubes del futbol argentino y de otras disciplinas.

Un hecho destacado fue cuando en el torneo oficial de 1905, por la tercera categoría de la Argentine Football Association, la Facultad de Medicina venció a River Plate por 3 a 2 con dos goles de “Bernie” Houssay.

Su sello en el rugby

Aquel joven estudiante de medicina se destacaba jugando de “back”. Era un rápido y hábil “tres cuartos” del equipo de la Facultad de Medicina que competía en el entonces Campeonato de Rugby del Río de la Plata (The River Plate Rugby Union Championship).

Pero lo que resultará trascendente en la historia del deporte de “la ovalada” fue que, durante la presidencia de la Unión Argentina de Rugby de Robert W. Anderson (entre 1907-1909), por una propuesta de Bernardo Houssay (Club Facultad de Medicina) junto a Próspero Alemandri (Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires), durante la Asamblea Anual de 1908 de la U.A.R. se resolvió que las actas se redactaran en idioma castellano, y nunca más en inglés como era hasta ese momento. Fue en ese punto donde el rugby argentino dio un paso relevante hacia la definitiva identidad criolla del juego. Esa será una marca distintiva que acompañará de por vida a Houssay. Agregaremos además que su sobrino Leopoldo Luis Rafael Houssay, fue fundador del Club de Rugby Olivos (1927) y presidente de la UAR hasta 1964, tiempo en que se gestó la primera gira de la Selección Argentina de Rugby a Sudáfrica un año después, viaje que dará nacimiento a los memorables “Pumas” en 1965. 

Otros logros

Houssay fue fundador del CONICET en 1958 y su primer presidente. En 1972 la OEA creó el “Premio Houssay” para galardonar a los mejores investigadores científicos de América. Se lo nombró Doctor Honoris Causa por 49 universidades, miembro de 55 academias y de 139 sociedades científicas. Hasta un asteroide lleva su nombre y un cráter de la Luna también se llama Houssay. Murió el 21 de septiembre de 1971 y sus restos descansan en el Cementerio de la Chacarita.  


Fuente: MDZ

Notas recientes

Efemérides del 21 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 21 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

2 horas hace

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 21 de mayo

Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…

3 horas hace

Efemérides del 21 de mayo

Cada 21 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

4 horas hace

¿Cómo era la ciudad de Buenos Aires en 1867? Un mapa topográfico lo muestra

En el año 1867, la Ciudad de Buenos Aires no era como la conocemos hoy.…

7 horas hace

La Manzana de las Luces: historia y secretos del corazón colonial de Buenos Aires

En pleno centro histórico de Buenos Aires, entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú,…

7 horas hace

Buenos Aires colonial: el extraño caso de la ciudad-puerto… ¡que no tenía puerto!

Cuando hablamos de Buenos Aires, es común pensar en una ciudad que siempre estuvo ligada…

8 horas hace