+ Interesante

"Cana", "Cobani" y "Yuta": tres formas del lunfardo para referirse a la policía

Provienen del lunfardo, ese lenguaje rioplatense que surgió a partir de la mezcla de idiomas producto de la inmigración. En esta nota, Billiken te explica cada una de ellas. 

Publicado por
Mariana Turiaci

En Argentina y particularmente en Buenos Aires circulan muchas palabras para referirse a la figura del policía. "Cobani", "rati", "yuta", "cana", son algunos ejemplos. Pero ¿de dónde provienen estas denominaciones? La respuesta está en el lunfardo, ese lenguaje rioplatense que surgió a partir de la mezcla de idiomas producto de la inmigración.

Cana

Sobre la palabra “cana” no se sabe ciertamente el origen. Algunas versiones indican que podría provenir del portugués “encanado” que significaría “preso en una jaula hecha de cañas”. En Brasil, “cana” es utilizada con el mismo significado que en Buenos Aires.

No obstante, “cana” sería una abreviación de “canario”, por ser el que canta o delata a la policía. Otras explicaciones plantean que proviene de la palabra francesa “canne” que significa “bastón”. Así, la palabra se utilizaría en referencia al bastón que usaban los policías.

Si buscamos una referencia más literaria, podemos citar a Roberto Arlt quien, en sus Aguafuertes Porteñas, menciona a un comisario de apellido Racana que atemorizaba a los jóvenes que jugaban a la pelota en las calles de Buenos Aires. Cuando era visto, los chicos gritaban “¡rajemos que viene Racana!”, expresión que terminó como que había que escapar de “la cana”.

Por su parte, la expresión “mandar en cana” tiene dos acepciones. Una relacionada a enviar a alguien a la cárcel y, la otra, referida a delatar o poner en evidencia a una persona.

Cobani

Otra forma de referirse a un policía es con el término “Cobani” que viene a ser la palabra “abanico” al revés. A fines del siglo XIX se les llamaba “abanicos” a aquellos que delataban a otros en referencia a ventilar cierta información que debía mantenerse en secreto. Otra posibilidad indica que esta versión se vincula con el montón de llaves que los guardias llevaban en el cinturón y que se asemejaba a un abanico.

Yuta

Por último, la expresión “yuta”, muy utilizada en Argentina, tiene su origen en la palabra italiana “giusta”, que se refiera a la persona que lleva a alguien a la justicia. La palabra “yuta” apareció como un término coloquial principalmente en Buenos Aires, donde hubo un importante arribo de inmigrantes italianos a principios del siglo XX. Sería entonces una adaptación rioplatense de “giusta”.

El lunfardo

En la Argentina de fines del siglo XIX y comienzos del XX, el lunfardo era un lenguaje muy corriente. Producto de la inmigración europea, los distintos idiomas se mezclaban, lo que daba por resultado la circulación de palabras un tanto particulares que aún hoy seguimos usando.

El lunfardo era compartido por grandes sectores de la población y, lejos de ser un código marginal, fue incorporado a la vida cotidiana, ya que circulaba mayormente en los conventillos y barrio populares de Buenos Aires, donde se concentraba la mayoría de los inmigrantes. A su vez, el lunfardo fue difundido a través de expresiones artísticas como el tango o el sainete.

También te puede interesar: ¿Sabías por qué se le dice "Apolillar" a la acción de ir a dormir?

Notas recientes

¿Cuánto dura el vuelo doméstico más largo del mundo?

Viajar en avión es una aventura que, por lo general, lleva muchas horas. No sólo…

4 horas hace

Kepler-1649c: ¿por qué es el planeta más “similar” a la Tierra?

El planeta Kepler-1649c es toda una novedad para la humanidad, ya que se describe como…

6 horas hace

Efemérides del 14 de abril

Cada 14 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

6 horas hace

Misterio: ¿por qué los aviones vuelan sobre el Polo Norte y no sobre el Polo Sur?

A pesar de los avances en la aviación, existe una marcada diferencia en la frecuencia…

9 horas hace

Estatuto de la Reina Ana: la historia de la primera norma que surgió para reconocer los derechos de autor

El 10 de abril de 1710, hace 315 años, entró en vigencia el Estatuto de…

11 horas hace

N14, la desconocida ruta de Sudáfrica en la que se puede manejar a 250 km/h

En términos generales, en casi todas las rutas del mundo, la velocidad máxima permitida para…

13 horas hace