Categorías: + Interesante

Científicos encuentran nueva supertierra próxima a nuestro Sistema Solar

Astrofísicos españoles hallaron un planeta rocoso similar a la Tierra a 36 años luz de distancia.

Publicado por
Euhen Matarozzo

Tras el gran avance que viene haciendo la tecnología en los últimos años, los telescopios han logrado captar cada vez más enanas rojas, las estrellas más abundantes de la galaxia. Las enanas rojas son cuerpos pequeños, fríos y de baja masa y luminosidad. Debido a estas características, se desarrollan con más lentitud al resto de las estrellas y tienen mayor duración. Esto hace que sea centro de atención de muchos científicos que se interesan en hallar vida fuera de la Tierra ya que, por su duración, los planetas que orbitan a su alrededor tienen más tiempo para generarse, evolucionar y posiblemente desarrollar vida. Por el otro lado, son muy difíciles de analizar por su escaza luminosidad.

Científicos españoles hallaron un planeta rocoso similar a la tierra, orbitando una enana roja, a 36 años luz de distancia y con una masa 3 veces mayor a nuestro planeta. La enana roja que está siendo estudiada por el Instituto de Astrofísica de Canarias se llama GJ 740 y hasta ahora afirman que hay dos planetas en este sistema, el segundo con un tamaño similar a Saturno. En cuanto a la supertierra, se les llama de este modo a los planetas extrasolares que poseen una masa y radio mucho mayor a nuestro planeta. Los expertos aseguran que orbita su estrella en un período de 2,4 días.

Toledo Patrón, líder de la investigación comentó: “Se trata del planeta con el segundo período orbital más corto conocido alrededor de este tipo de estrellas” y agregó que hay altas posibilidades de que sea un planeta rocoso, con un radio de 1,4 veces el de la Tierra. Para confirmar estos detalles preliminares, la investigación continuará con utilización del Satélite de Sondeo de Exoplanetas en Tránsito (TESS), dirigido por la NASA. También, se espera que para finales de esta década se desarrollen nuevas generaciones de telescopios de gran diámetro y con mayor alcance que los actuales, lo que nos llevaría a seguir haciendo descubrimientos de esta magnitud y encontrar cuerpos celestes a muchos años luz de distancia.

Notas recientes

¿Cómo era la ciudad de Buenos Aires en 1867? Un mapa topográfico lo muestra

En el año 1867, la Ciudad de Buenos Aires no era como la conocemos hoy.…

1 hora hace

La Manzana de las Luces: historia y secretos del corazón colonial de Buenos Aires

En pleno centro histórico de Buenos Aires, entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú,…

1 hora hace

Buenos Aires colonial: el extraño caso de la ciudad-puerto… ¡que no tenía puerto!

Cuando hablamos de Buenos Aires, es común pensar en una ciudad que siempre estuvo ligada…

2 horas hace

¿Maradona es afrodescendiente? Una historia familiar que revela un legado olvidado

Durante décadas, se habló de Diego Armando Maradona desde muchos ángulos: como ídolo futbolístico, símbolo…

3 horas hace

¿Dónde está la pista de aterrizaje más larga del hemisferio sur y cuánto mide?

De todas las que hay, la pista de aterrizaje más larga del hemisferio sur se…

5 horas hace

Melián: el pintoresco túnel de árboles que se posiciona entre las avenidas más lindas de Buenos Aires

La Avenida Melián es una de las joyas escondidas de la Ciudad de Buenos Aires.…

5 horas hace