+ Interesante

¿Sabías que hay colonias menonitas en Argentina?

Los menonitas son una religión que se desprendió del cristianismo protestante, originada en el siglo XVI.

Publicado por
Lucía Jauzat

Una de las principales diferencias con otras ramas del cristianismo radica en el bautismo: los menonitas cumplen con este sacramento los 18 años, porque piensan que esa es la edad adecuada para ser parte de la iglesia.

Quienes forman parte de este colectivo, rechazan la tecnología para evitar caer en cualquier tipo de tentación. No poseen celulares, computadoras o electricidad, solo utilizada para las actividades económicas.

Si bien en la mayoría de las colonias se habla el idioma del país en el que viven, entre ellos se comunican en "Platdeutsch", el dialecto de la región del Danzing. Su día transcurre entre las actividades agrícolas y religiosas. Generalmente, los niños solo asisten a la escuela primaria y, a partir de los 12 años, siguen el oficio de sus padres.

De todas formas, existen colonias más flexibles que otras donde hay secundarias, se utilizan teléfonos y electricidad. Se trata de distintos acuerdos entre los habitantes.

Los menonitas en Argentina

Los menonitas de Argentina son descendientes de los menonitas germanos, posteriormente asentados en Rusia. Son un pueblo migrante: Desde Asia y Europa, viajaron a Canadá y Estados Unidos y más tarde a México. Después establecieron colonias en Belice, Paraguay, Bolivia y por último en Argentina, donde hay cinco comunidades, ubicadas en Santiago del Estero, La Pampa, San Luis y Salta.

También te puede interesar > Moisés Ville, la primera colonia judía de Argentina

Santiago del Estero

La Colonia se llama Las Delicias y prácticamente no tienen contacto con el exterior. Se dedican a la carpintería y a la metalurgia.

Los niños solo reciben educación primaria, donde aprenden a leer, escribir y a realizar operaciones matemáticas. Las mujeres solo hablan Platdeutsch.

Salta

La Colonia Menonita de Metán se estableció allí en el 2011. Actualmente son 44 personas que conforman 5 familias, distribuidas en 7 hectáreas. Utilizan vestimenta tradicional: mamelucos, botas, sombreros y vestidos largos.

La Pampa

La comunidad de Nueva Esperanza afirma que sus valores tienen que ver con el respeto a los mayores, devoción a la familia, la espiritualidad y la cultura del trabajo. Sus habitantes provienen de colonias de México y Bolivia.

San Luis

La colonia menonita El Tupá está ubicada cerca de Nueva Galia y se accede por la autopista 148. Tiene alrededor de 500 habitantes, que confirman 70 familias. Se dedican a la carpintería, a la metalurgia y a la elaboración de queso.

Notas recientes

¿Sabías que la frontera y el límite entre países no son lo mismo?

Al momento de hablar de la frontera y los límites entre países, es muy común…

10 minutos hace

¿Cuáles fueron los diez tsunamis más graves de la historia?

A lo largo de la historia, distintos tsunamis han impactado de forma brutal sobre ciudades…

10 horas hace

Templos de Angkor: el tesoro oculto de Camboya que fascina al mundo

En el corazón de Camboya, cubiertos por la selva tropical y envueltos en un halo…

12 horas hace

Efemérides del 5 de mayo

Cada 5 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

14 horas hace

Malta, el pequeño país europeo que no tiene ríos ni lagos naturales

Malta es un país insular ubicado en el corazón del mar Mediterráneo. Aunque tiene una…

14 horas hace

Ballena sei: conocé a la gigante del mar que reapareció en la Patagonia

En los últimos años, la ballena sei comenzó a reaparecer en distintas zonas del Mar…

16 horas hace