El museo tiene más de 200 años de historia y fue construido con la intención de reunir los aportes de todas las provincias en materia de ciencias naturales. En la nota, te contamos dónde está y cuántas veces cambió de nombre.
Una de las manera más fieles de conocer el pasado y el presente de un país, ya sea a través de su historia, su naturaleza o su cultura, son los museos. Uno de ellos, el museo más antiguo de Argentina, fue fundado hace 201 años.
El Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia está ubicado en Av. Patricias Argentinas 480, en el barrio de Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Está en la misma gran manzana redonda que ocupa el Parque Centenario.
Por su arquitectura, historia y exhibiciones, es uno de los museos más visitados por argentinos y extranjeros, desde estudiantes primarios y universitarios hasta turistas.
En 1812, luego de la conformación del Primer Triunvirato patrio, se firmó en una resolución la necesidad de crear un museo de historia natural, a partir del aporte de todas las provincias. Pero recién en 1823 fue inaugurado el Museo Público de Buenos Aires, primer nombre del museo más antiguo de Argentina.
En 1957, adoptó el nombre que lleva hoy en día, pero antes pasó por varios:
Sin embargo, el museo no siempre estuvo en la misma dirección. Primero ocupó algunas celdas del Convento de Santo Domingo, luego en la histórica Manzana de las Luces y años después estuvo en otros edificios del barrio de Monserrat.
Recién en 1937 se mudó al edificio de Caballito, que se construyó especialmente para él, ya que era el museo más importante de la época. En la actualidad, su funcionamiento depende del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).
Además, junto al Museo de La Plata, es uno de los dos grandes de argentina que tratan esa disciplina de las ciencias.
El edificio de Avenida Patricias Argentinas fue construido a partir de los cánones arquitectónicos de la época, que eran los predominantes en Europa. Por ello también cuenta con elementos góticos.
Si ya de por sí parece bastante grande, es en realidad un tercio del proyecto original, que no pudo concretarse por distintos motivos. El exterior del museo tiene dos detalles artísticos muy llamativos:
Además, las distintas salas de exhibiciones, más los pasillos y escaleras de mármol, cuentan con decoraciones en hierro y bronce de la flora y fauna local.
Ya sean fósiles reales, recreaciones, imágenes o esculturas, se pueden apreciar distintas exposiciones sobre la fauna y flora de la Antártida, y de varios grupos animales:
Además, cuenta con salas de geología y malacología (todo lo referido a moluscos), y con algunas secciones sobre historia.
El museo abre todos los días de 14 a 19 horas, y hay que abonar una entrada para poder recorrerlo. También organiza visitas guiadas generales y para escuelas.
Todas las fotografías, excepto la de portada, pertenecen al Museo de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia.
Para conocer la dimensión del número más grande utilizado en un problema matemático, podemos imaginar…
La idea de que las vacas tienen cuatro estómagos es muy conocida. Y considerando su…
Cada 1 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La provincia recibe el nombre Entre Ríos debido a su ubicación geográfica. Su territorio está…
Hay muchas expresiones cuyo origen es difícil de ubicar. No sabemos quién fue el primero…
El Club Atlético Atlanta fue fundado el 12 de octubre de 1904 y a los…