La música del Caribe nació de la conjunción de diversas influencias, como la música europea, africana e indígena americana. En menor medida, también ejerció su influencia la música de la India. Los ritmos caribeños se caracterizan por el uso de elementos de percusión e instrumentos de viento. A continuación, Billiken te cuenta cuáles son los géneros más populares.
1. La salsa
Es un género musical bailable que surgió de la síntesis del son cubano y otros géneros de música caribeña y estadounidense, como el jazz y el blues. La salsa se consolidó como un éxito comercial gracias a los músicos de origen puertorriqueño que se encontraban en la ciudad de Nueva York en los años sesenta. También se difundió gracias a la labor de quien fue su gran representante: el dominicano Johnny Pacheco. Más tarde, la salsa se extendió a lo largo del territorio colombiano y en el resto de América, lo que dio lugar a escenas regionales puertorriqueñas, panameñas, venezolanas, cubanas, dominicanas, colombianas, ecuatorianas y de otros países de América Latina. La salsa incluye variantes como la salsa dura, la salsa romántica y la timba.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/salsa.gif)
2. La rumba
Se originó en Cuba durante el siglo XIX. La rumba cubana tiene raíces africanas y es considerada la madre de numerosos ritmos y bailes latinos. Se puede bailar en pareja o en soledad. Los bailarines producen patrones rítmicos con sus movimientos de caderas y pelvis al ritmo de los tambores. Todos los instrumentos musicales que se usan en la rumba cubana son de percusión, y los principales son las tumbadoras. La melodía en la rumba cubana la llevan los cantantes. En Cuba se conoce como rumba tanto a una familia de ritmos musicales como a un estilo de danza. Hay tres tipos de rumba: el yambú, la columbia y el guaguancó.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/rumba-edited.jpg)
3. El merengue
Es un estilo de música y danza dominicana. Utiliza instrumentos como la tambora, la güira, el acordeón y la guitarra. Las estrofas que acompañan al merengue pueden ser de estilo copla, seguidilla, décima o, con menos frecuencia, pareadas. Se baila en pareja.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/19-merengue.jpg)
4. El chachachá
Es un baile tropical con gran difusión en la categoría de “baile de salón”. La posición de la pareja es con los cuerpos juntos y los brazos extendidos. Además, al ritmo del chachachá se realiza el movimiento característico de caderas de los bailes caribeños.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/chachacha-edited.jpg)
5. La bachata
Se trata de un ritmo que transmite alegría tanto a quien lo contempla como a quien lo baila. Uno de los requisitos principales para bailar la bachata es “sentir el ritmo”, es decir, interiorizarlo, hacerlo parte de uno. Por lo general, el bachatero o la bachatera suelen ser personas positivas y alegres que disfrutan de lo que hacen.
![](https://billiken.lat/wp-content/uploads/2021/07/bachata.jpg)
También te puede interesar: Celia Cruz, la reina de la salsa