Billiken entrevistó al célebre escritor e historiador Eduardo Sacheri con motivo del lanzamiento de su nuevo libro, el primero sobre su otra pasión: la historia argentina. En esta nota hablamos sobre el Padre del aula, su figura real y sus aportes a la educación y “argentinización” de los habitantes de este país. No te pierdas de escuchar sus opiniones sobre Domingo Faustino Sarmiento.
Eduardo Sacheri es un brillante escritor argentino que alcanzó gran reconocimiento internacional por la excelencia de su trabajo. Entre otros premios que atesora, se destaca el Oscar a la película El secreto de sus ojos, que él escribió.
Pero existe un lado desconocido de este brillante escritor: es profesor y licenciado en historia, y acaba de lanzar un libro llamado “Los días de la Revolución (1806 - 1820): una historia de Argentina... cuando no era Argentina”.
Fuimos hasta el oeste del Gran Buenos Aires (a “su lugar en el mundo”) y lo entrevistamos. En esta nota profundizamos sobre su visión y sus opiniones sobre Domingo Faustino Sarmiento. Conozcamos sus opiniones.
Supongo que depende del área. Si yo pienso desde el punto de vista del desinterés, la honradez y la resiliencia (para hablar en términos actuales), me parece que Belgrano es un tipo que demuestra eso. Este tema de “voy a donde me necesitan y hago lo que puedo, y si me va mal vuelvo a ir y trato de aprender”.
Ahora, si vas por el lado de ver un futuro, de diseñar un futuro, yo creo que hay pocos como Sarmiento. Alguien que, a mediados del siglo XIX, mientras todos los líderes latinoamericanos mueren por los modelos francés o inglés, advierte que el futuro es Estados Unidos: que esa clase media que tiene EE. UU. los va a llevar a ser primera potencia mundial, que el futuro no es Europa. Y una serie de cosas que Sarmiento intentará hacer tienen que ver con ese modelo. Para mí, no hay otro argentino del siglo XIX que tenga esa clarividencia, esa capacidad de anticipación.
Sarmiento va enviado a EE. UU. por el gobierno chileno, antes de que tuviera una verdadera carrera política en Argentina. Y él dice: “es acá, los que están haciendo algo totalmente nuevo son estos”. Y toma la decisión de fundar algo totalmente nuevo, de decir: “tenemos que empezar a abrir escuelas, no podemos tener esta cantidad de analfabetos, traigamos maestras de allá”.
A veces, cuando te sentís en una Argentina inercialmente decadente, habría que pensar que esos tipos también vivían en una Argentina apenas naciente pero que tenían unas inercias terribles. Pero verdaderamente encontraron el modo de decir: “vamos para allá”. Y fueron. En ese sentido, convertir a millones de analfabetos en gente que sabe leer y escribir, y a millones de inmigrantes en argentinos, me parece que son dos tareas titánicas que ellos cumplieron.
Un puede quejarse y decir: “che, Mitre, ¿por qué Belgrano y San Martín opacando a todos los demás?”, “¿por qué el 25 de mayo”. Pero se enfrentan con que empiezan a venir millones de extranjeros, y le tienen que vender que no es que venían a un rancherío que se estaba tratando de organizar, venían a un país. A un país que tenía su historia, que tenía sus tradiciones. Y esta bien que Mitre se tome ese trabajo. Además, para lo que buscaban, tuvieron éxito.
El problema no es lo que hizo Mitre, el problema es no entenderlo hoy, 150 años después. Lo que se necesitaba en la época de Mitre era eso. Ahora necesitamos otra cosa. Entonces, podemos repensar a Mitre.
Además, fue un historiador de la hostia, un estupendo historiador. Fue el primero que dijo que la historia se hace con papeles. “¿Tenés la correspondencia de San Martín? Bueno, dámela, empecemos a mirar”.
Lo que me parece que no esta bueno es denostar a los personajes del pasado juzgándolo con el prisma de nuestro presente. Eso me parece que es una operación historiográfica nefasta, y muy frecuente.
La fibra óptica es una tecnología de transmisión de datos que utiliza pulsos de luz…
Cada 26 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Cuando se habla del continente más grande del mundo, no se hace referencia a la…
Durante el invierno, las bajas temperaturas son protagonistas en gran parte del territorio argentino. Sin…
En toda Latinoamérica, la forma de llamar a ciertos espacios de la casa puede variar…
En el corazón del elegante Paseo de la Castellana, en Madrid, se alza una de…