+ Interesante

El asombroso Camino de los Puentes Colgantes de Córdoba

Es un pequeño recorrido de 30 kilómetros, delimitado por el paraje Copina y el parador El Cóndor, que incluye cinco puentes colgantes inaugurados en 1918.

Publicado por
Ignacio Risso

Entre tantos puntos famosos, la provincia de Córdoba tiene algunos rincones especiales, que pasan desapercibidos para el turismo masivo. Uno de ellos es el Camino de los Puentes Colgantes. 

El recorrido, de tan solo 30 kilómetros, se encuentra sobre la Ruta Provincial 14 y forma parte de un antiguo trazado que se utilizaba, frecuentemente, para unir el Valle de Traslasierra con la ciudad de Villa Carlos Paz. 

Y, a pesar de que hace más de 65 años fue reemplazado por el moderno Camino de las Altas Cumbres de la Ruta Provincial 34, esta carretera histórica nunca ha perdido su belleza. 

¿Cuál es la historia del Camino de los Puentes Colgantes?

Durante siglos, viajar desde la ciudad de Córdoba a otros puntos de la provincia homónima era una travesía muy compleja, ya que los grandes cordones serranos impedían avanzar a buen ritmo. 

Es por eso que en los primeros años del siglo XX se proyectó el trazado de un camino rural (actual Ruta Provincial 14) que una la ciudad de Villa Carlos Paz, ubicada en el Valle de la Punilla, con localidades como Mina Clavero, en el Valle de Traslasierra. 

Según los historiadores, los primeros proyectos para construir esta carretera sobre las Sierras Grandes se completó en 1914, mediante el cual se estableció que el camino debería tener: 

  • Una longitud de 93 kilómetros (los puentes se ubican únicamente en un tramo de 30 kilómetros).
  • Seis metros de ancho.
  • Pircas de defensa para evitar los cortes por corrientes de agua.
  • Drenajes.
  • Vados.
  • Alcantarillas.
  • Cinco puentes colgantes.

Finalmente, la obra se licitó en seis tramos e inició el 3 de enero de 1915. Pero, a diferencia de lo esperado por las autoridades, la inauguración tuvo lugar en dos momentos distintos.

También te puede interesar > ¿Sabías que se inauguró un inédito “hotel para insectos” en Córdoba?

¿Por qué este recorrido se inauguró en dos ocasiones?

El Camino de los Puentes Colgantes, que durante décadas era una senda únicamente utilizada por caminantes, caballos y mulas, inauguró sus primeras cuatro fases el 2 de marzo de 1916. 

En aquel momento, una gran caravana de 60 automóviles viajaron desde el Valle de Traslasierra hasta un punto medio del camino y allí se encontraron con otros aventureros que llegaron en caballo, desde el otro extremo del camino, que aún estaba en construcción. 

Es por eso que, a pesar de los festejos de aquella jornada, muchas personas anuncian que el Camino de los Puentes Colgantes se inauguró, oficialmente, el 22 de octubre de 1918, cuando la obra se completó en su totalidad. El acto se realizó en la Ciudad de Villa Dolores.

También te puede interesar > La historia del castillo de Córdoba que albergó a una princesa francesa

¿Qué hay que saber antes de visitar el Camino de los Puentes Colgantes?

A pesar de que el Camino de los Puentes Colgantes sirvió como una vía muy importante para vehículos livianos y pesados, siempre fue una carretera de cornisa, repleto de pendientes pronunciadas. 

Es por eso que, desde 1956, el mayor porcentaje de su caudal de tránsito se trasladó al Camino de las Altas Cumbres, que hasta el día de hoy es muy frecuentado. 

De todas formas, aunque los vehículos se desviaron y se realizaron grandes obras de mantenimiento en la Ruta Provincial 14, su riesgo nunca desapareció. Entonces, antes de visitarla, (sobre todo en el tramo del Camino de los Puentes Colgantes) hay que saber que: 

  • Los cinco puentes disponibles son muy angostos y se encuentran a 1.450 metros sobre el nivel del mar. Por lo tanto, es necesario circular sobre ellos a muy baja velocidad.
  • Es importante detenerse en los descansos de la ruta. Sobre todo aquellos viajeros que tienen intenciones de conocer y fotografiar el increíble paisaje que rodea la calzada.
  • Completar el recorrido en auto demora un mínimo de 45 minutos. Pero, debido al potencial turístico del lugar y las condiciones naturales del camino, lo ideal es disfrutarlo sin prisa.

Notas recientes

Cuarto, dormitorio, pieza, recámara: ¿cómo se le dice al espacio donde dormimos en los distintos países de Latinoamérica?

En toda Latinoamérica, la forma de llamar a ciertos espacios de la casa puede variar…

24 minutos hace

¿Cuál es la historia del Palacete de Eduardo Adcoch?

En el corazón del elegante Paseo de la Castellana, en Madrid, se alza una de…

1 hora hace

Abadía del Monte Saint Michel: el monumento francés que se esconde en Normandía desde hace 1.000 años

A orillas del río Couesnon, en la región francesa de Normandía, se encuentra un lugar…

2 horas hace

¿Cuál es la única capital del mundo sin habitantes?

Que exista una ciudad capital sin habitantes parece imposible. Las capitales son los centros administrativos,…

3 horas hace

Lago Hermoso: ¿en qué provincia de la Patagonia argentina se encuentra este increíble espejo de agua?

Lago Hermoso es uno de los paisajes más encantadores de la Patagonia argentina. Se encuentra…

4 horas hace

¿Por qué los atardeceres son naranjas?

El momento en que el sol comienza a esconderse en el horizonte es uno de…

6 horas hace