Los deportes han cambiado mucho con el paso del tiempo. Las formas de jugar las distintas disciplinas han evolucionado hacia otras muy diferentes. En esta nota, Billiken te cuenta cómo era el deporte en la antigüedad.
Durante los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia los atletas competían totalmente desnudos. Todos los participantes eran varones porque este campeonato estaba prohibido para las mujeres. Hace unos 2700 años ya había estadios, entrenamiento y entrenadores, concentraciones y premios, pero no había fútbol, básquetbol, hockey, tenis, béisbol ni patinaje. El deporte más popular en ese entonces era la lucha. Los espectadores se apasionaban con cada combate y gritaban a favor de uno u otro luchador. También había un juego de pelota entre los griegos, pero no tenía categoría de “olímpico”. Los Juegos Olímpicos en la antigüedad duraban cinco días nada más.
No sólo la lucha y el boxeo les gustaban a los griegos. También tenían otra forma de combate personal: el pancracio. Era una especie de pelea donde todo estaba permitido: patadas, trompadas, rotura de huesos y muchas otras cosas más. Lo único que estaba prohibido era hundir los ojos del adversario con los dedos.
Los ganadores de los Juegos Olímpicos de la Antigua Grecia recibían como premio una manzana. En otro tiempo recibían una corona de laureles. Pero eso sí: los grandes campeones eran recibidos como héroes en sus ciudades de origen y les construían estatuas. Algunos hasta eran mantenidos por el Estado el resto de sus vidas.
Los esclavos de la Antigua Grecia no podían ver esta competencia. Entre los griegos, este espectáculo deportivo sólo podía ser visto por los hombres libres. No se cobraba entrada, porque los juegos tenían un carácter religioso. Durante su realización las ciudades dejaban de pelear entre ellas, al menos por cinco días.
Casi todas las civilizaciones de la zona de Mesoamérica (sur de México y parte de América Central) jugaban a la pelota, pero no la golpeaban con el pie, sino con la cadera, los codos y las rodillas. La pelota era de caucho, tenía unos veinticinco centímetros de circunferencia y pesaba unos dos kilos. El tamaño de la pelota variaba según el lugar.
En los orígenes de este deporte no existía la raqueta y la pelota se golpeaba con la palma de la mano. Para colmo, cada jugador seguía sus propias reglas, lo que provocaba muchas discusiones. Finalmente, en 1877 se jugó el primer torneo en Wimbledon (Inglaterra) y desde entonces se acabaron las disputas sobre las normas del tenis.
También te puede interesar: ¿Sabías que existen los “Juegos Paralímpicos”?
Cada 22 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Ubicada a solo tres kilómetros de Dakar, la capital de Senegal, la Isla de Gorea…
A lo largo de sus más de 100 años de historia, Billiken acompañó cada 25…
Billiken te brinda un recurso educativo literario para trabajar la efeméride del 25 de mayo…
Los pingüinos son aves muy curiosas. Tienen alas, plumas y ponen huevos, pero a diferencia…
Aunque muchos la asocian con la cancha de fútbol, la palabra "canchero" tiene un origen…