+ Interesante

El Túnel Subfluvial fue el más extenso de Sudamérica

Tiene una longitud de 2397 metros.

Publicado por
Melina Sutera

La construcción del Túnel Subfluvial no solo facilitó la unión entre ambas provincias, sino que también fortaleció el comercio y el transporte de la región del litoral. Además, se convirtió en un importante canal de comunicación para el turismo.

El 15 de junio de 1960, Raúl Uranga y Carlos Sylvestre Begnis, entonces Gobernadores de Entre Ríos y Santa Fe, firmaron un tratado interprovincial que disponía el armado del primer y único Túnel Subfluvial en Argentina.

También te puede interesar: La Plata fue la primera ciudad de América Latina con energía eléctrica

Dos años más tarde, comenzaron a construirse los tubos. Este proceso se dividió en tres etapas: la parte inferior, la losa de la calzada y la parte superior. Luego fueron transportados, unificados y sellados.

Parte del proceso de construcción.
FOTO: Página Oficial del Túnel Subfluvial
Parte del proceso de construcción.
FOTO: Página Oficial del Túnel Subfluvial

El 13 de diciembre de 1969 fue inaugurado oficialmente y se transformó, en aquel entonces, en el más extenso de Sudamérica. Actualmente es el único que hay en el país.

Cruza de un lado al otro por debajo del Río Paraná. Según un informe publicado en la página oficial de la provincia de Santa Fe, 12.613 vehículos lo transitan a diario.

Se corta la cinta para la inauguración oficial.
FOTO: Página Oficial del Túnel Subfluvial

También te puede interesar: ¿Cuál fue la primera línea de subte de América Latina?

Notas recientes

Efemérides del 21 de mayo: ¿quiénes nacieron un día como hoy?

Un 21 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…

3 horas hace

Efemérides: tres cosas que pasaron en Argentina un 21 de mayo

Desde nacimientos de personas célebres hasta batallas y eventos que marcaron un antes y un…

4 horas hace

Efemérides del 21 de mayo

Cada 21 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…

5 horas hace

¿Cómo era la ciudad de Buenos Aires en 1867? Un mapa topográfico lo muestra

En el año 1867, la Ciudad de Buenos Aires no era como la conocemos hoy.…

7 horas hace

La Manzana de las Luces: historia y secretos del corazón colonial de Buenos Aires

En pleno centro histórico de Buenos Aires, entre las calles Alsina, Moreno, Bolívar y Perú,…

7 horas hace

Buenos Aires colonial: el extraño caso de la ciudad-puerto… ¡que no tenía puerto!

Cuando hablamos de Buenos Aires, es común pensar en una ciudad que siempre estuvo ligada…

8 horas hace