Está ubicado en la provincia de Santa Cruz, es compartido con Chile y adquirió su nombre en 1880 por iniciativa del Capitán de Fragata Carlos María Moyano.
Al sur de la Patagonia, en el corazón de la Cordillera de los Andes, se encuentra el fabuloso Lago Buenos Aires, que la provincia de Santa Cruz, en Argentina, comparte con Chile.
Este enorme espejo de agua, que también es conocido como Lago General Carrera o Chelenko, es uno de los más grandes y profundos del país.
Y, si bien está rodeado, en su mayoría, por costas acantiladas, su cercanía con la Ruta Nacional 40 de Argentina y con los distintos pueblos de la provincia, permite que el acceso para el turista sea muy sencillo.
La zona en donde se encuentra el Lago Buenos Aires permanece habitada desde hace cientos de años, ya que historiadores confirmaron que allí vivieron distintas familias de mapuches y tehuelches.
Precisamente los miembros del segundo pueblo nativo mencionado decidieron bautizar este espejo de agua con el nombre de “Chelenko” que, en aonikenk significa “aguas tormentosas”.
Décadas más tarde, el explorador y Capitán de Fragata Carlos María Moyano realizó una expedición por este sector de la provincia de Santa Cruz y llegó a las costas del lago el 29 de octubre de 1880, fecha en la cual le colocó su nombre actual.
Y, durante los primeros años del siglo XX, distintas familias de argentinos, chilenos y europeos se asentaron en la zona, con la intención de aprovechar sus recursos naturales y vivir frente a un paisaje mágico.
De todas formas, con el paso de los años la mayoría emigró y muchos habitantes escaparon durante las erupciones de 1971 y 1991 del volcán Hudson, que causaron desastres en la región.
Además de ser un extenso cuerpo de agua, rodeado de grandes bosques e imponentes montañas, el Lago Buenos Aires está repleto de curiosidades y muchas de ellas se deben a que permanece sobre la frontera de Chile y Argentina.
Por lo tanto, además de recordar que del lado chileno es conocido como Lago General Carrera (desde 1959), también es importante tener en cuenta que este espejo de agua:
Debido a las condiciones del terreno, los turistas que viajen a conocer el Lago Buenos Aires deben tener en cuenta que el acceso desde el sector argentino es mucho más sencillo que del lado chileno.
Es decir, quienes estén en la provincia de Santa Cruz, deberán trasladarse por la Ruta Nacional 40 y seguir el mismo trazado que utilizó Perito Moreno para explorar la región, que permanece accesible desde 1930.
Y, en el caso de aquellos que deseen viajar desde Chile, la única alternativa disponible es ingresar a través de la Carretera Austral, que permitió la unión de este lago con el resto del país en 1990.
Finalmente, a modo de referencia, también es importante señalar que los poblados más cercanos al Lago Buenos Aires son:
El momento en que el sol comienza a esconderse en el horizonte es uno de…
Aunque muchos lo confunden con una región geográfica, el Benelux es en realidad una alianza…
Un 25 de mayo llegaron al mundo figuras que transformaron la ciencia, el arte, el…
Caminar por el barrio de Liniers es recorrer una parte vibrante y muy activa de…
La Fontana di Trevi, uno de los íconos turísticos más reconocidos de Europa, está ubicada…
Desde nacimientos de personas célebres hasta eventos que marcaron un antes y un después, en…