+ Interesante

Laguna de Vilama: un paraíso escondido en el corazón de la Cordillera de los Andes

Cubre una superficie de 4.600 hectáreas, se encuentra muy cerca de la frontera entre Argentina y Bolivia y está rodeada por volcanes que superan los 5.000 m.s.n.m.

Publicado por
Ignacio Risso

La Laguna de Vilama es un espejo de agua gigantesco, ubicado al norte de la provincia de Jujuy, en el corazón de la Cordillera de los Andes y a pocos kilómetros de la frontera entre Argentina y Bolivia. 

Si bien no recibe un gran caudal de turistas como consecuencia de su ubicación remota, se identifica como un sitio muy especial, en donde reina la naturaleza y la tranquilidad absoluta. 

Entonces, a pesar de todas las recomendaciones que hay que seguir antes de visitar la Laguna de Vilama, los viajeros más aventureros aseguran que recorrerla es una experiencia única e irrepetible. 

También te puede interesar > Nueva Escocia: un pueblo con playas enormes que se esconde en Entre Ríos

¿Cómo se puede visitar la Laguna de Vilama?

Luego de investigar en un mapa y observar la ubicación de la Laguna de Vilama, es muy fácil llegar a la siguiente conclusión: este paraíso natural se encuentra en un sitio prácticamente inaccesible. 

De todas formas, quienes disfrutan explorar destinos remotos, cuentan con experiencia en caminos de montañas y avanzan en un vehículo adecuado, no deberían tener dificultades para llegar a este espejo de agua.

Entonces, al tomar como punto de partida la ciudad de San Salvador de Jujuy, es necesario viajar 340 kilómetros hacia el norte por la Ruta Nacional 9, para luego tomar el desvío con la Ruta Nacional 70. 

Finalmente, la travesía debe seguir hasta la Ruta Nacional 40 y, desde este cruce de caminos, la mejor alternativa es avanzar hasta la localidad de Cusi Cusi. 

Una vez en el lugar, la carretera hasta la Laguna de Vilama es exclusiva para vehículos de tracción total, ya que hay más de 100 kilómetros de montaña y los desafíos abundan. 

En fin, desde Cusi Cusi se debe viajar hasta Lagunillas del Farallón y avanzar sobre la Ruta Provincial 85 para completar la última fase de la travesía. 

¿Cuáles son las características de la Laguna de Vilama?

Al observar en detalle la hoja de ruta, es evidente que una de las características principales de la Laguna de Vilama es ser un espejo de agua remoto, emplazado en el centro de la Cordillera de los Andes. 

Pero, gracias a los trabajos de investigación y a las múltiples expediciones que viajaron hasta el sitio para conocerlo en detalle, es posible mencionar que la Laguna de Vilama: 

  • Se caracteriza por ser una de las más altas del país, ya que está emplazada a 4.493 metros sobre el nivel del mar.
  • Ocupa el fondo de una depresión endorreica de altura, en la región de la Puna.
  • Está formada exclusivamente por el deshielo de las montañas y volcanes que la rodean. Por lo tanto, su tamaño varía según la época del año.
  • Cubre una superficie máxima de 4.600 hectáreas, con 13 kilómetros de largo y 3 kilómetros en su parte más ancha.
  • Se encuentra próxima a otras lagunas de menor tamaño, que también se pueden visitar al viajar por la Ruta Provincial 85.
  • Forma parte de la reserva Ramsar Lagunas de Vilama, que tiene una superficie de 157 000 ha,
  • Su cuenca fue declarada como Área importante para la conservación de las aves (AICA).
  • Funciona como el hábitat natural de algunas especies como, por ejemplo, la vicuña austral, el suri cordillerano y los flamencos altiplánicos.

¿Qué recomendaciones hay que seguir antes de visitar la laguna?

Visitar la Laguna de Vilama puede ser una experiencia muy placentera, totalmente alejada de riesgos o inconvenientes que puedan surgir en el camino. 

También te puede interesar > Laguna del Diamante: un paraíso escondido en Mendoza

Pero, debido a las condiciones del paisaje y su ubicación, para que la aventura no tenga imprevistos es necesario prestar mucha atención a las siguientes recomendaciones: 

  • Evitar manejar por las cercanías de la laguna en horas de la noche o como poca luz, ya que el camino es impredecible.
  • Reservar un paseo guiado con conductores profesionales, en el caso de que no se cuente con la experiencia y/o con el vehículo adecuado para adentrarse en la montaña.
  • Llevar todo tipo de provisiones, ya que la Laguna de Vilama está a cientos de kilómetros de cualquier tipo de urbanización.
  • Viajar con la vestimenta adecuada y recordar que, en noches de invierno, la temperatura en este destino puede descender hasta los -30ºC.

Notas recientes

¿Cuál fue el invierno más frío de la historia argentina?

Durante el invierno, las bajas temperaturas son protagonistas en gran parte del territorio argentino. Sin…

20 minutos hace

Cuarto, dormitorio, pieza, recámara: ¿cómo se le dice al espacio donde dormimos en los distintos países de Latinoamérica?

En toda Latinoamérica, la forma de llamar a ciertos espacios de la casa puede variar…

1 hora hace

¿Cuál es la historia del Palacete de Eduardo Adcoch?

En el corazón del elegante Paseo de la Castellana, en Madrid, se alza una de…

2 horas hace

Abadía del Monte Saint Michel: el monumento francés que se esconde en Normandía desde hace 1.000 años

A orillas del río Couesnon, en la región francesa de Normandía, se encuentra un lugar…

3 horas hace

¿Cuál es la única capital del mundo sin habitantes?

Que exista una ciudad capital sin habitantes parece imposible. Las capitales son los centros administrativos,…

4 horas hace

Lago Hermoso: ¿en qué provincia de la Patagonia argentina se encuentra este increíble espejo de agua?

Lago Hermoso es uno de los paisajes más encantadores de la Patagonia argentina. Se encuentra…

5 horas hace