En Argentina, suele emplearse el término "bacán" para hacer referencia a una persona de vida acomodada. Sobre el origen de esta palabra, hay tres versiones. En esta nota, Billiken te cuenta cuáles son.
Muchas de las palabras que utilizamos hoy en día provienen del lunfardo, ese argot rioplatense que surgió a partir de la mezcla de idiomas como consecuencia de las corrientes inmigratorias de fines del siglo XIX y principios del XX. Muchas veces, se dice que cierta persona es un “bacán” porque tiene dinero o vive de forma acomodada. Pero esta palabra también puede emplearse para indicar a aquel que aparenta tenerlo. Ahora bien ¿de dónde surge este término y cuál es su etimología?
Al respecto, existen tres versiones. La primera plantea que la palabra era usada para referirse a personas adineradas que tenían puestos administrativos en los ferrocarriles de empresas británicas, una de las ramas que más se extendió en la Argentina de fines del siglo XIX. Esos empleados no realizaban trabajos físicos, a diferencia de los operarios u obreros, por lo cual se decía que mantenían sus manos atrás. En inglés “backhand”.
La segunda hipótesis acerca del origen de la palabra “bacán” remite a la palabra “bacanal”, por la cual la primera sería una apócope de la segunda. De esta forma, un bacán sería una persona acostumbrada a la buena vida y con acceso a recursos de calidad. En la antigua Roma y Grecia, las bacanales eran fiestas celebradas en honor al rey del vino donde predominaban las bebidas alcohólicas, la comida abundante y las prácticas lujuriosas.
Por último, hay una tercera versión que sostiene que el origen de la palabra “Bacán” estaría en el término genovés “baccan” que, a su vez, deriva en “Bacco”, bastón. Lo que significaría "el que lleva el bastón", es decir, el patrón, padre o dueño de casa. Esta etimología de “bacán” es la más relacionada con la llegada de los inmigrantes ya que muchos de los que arribaron a Argentina provenían de Italia y trajeron con ellos no solo sus costumbres sino también sus formas de hablar.
Esta palabra se utiliza en distintos países, pero su significado varía. En Argentina, Uruguay y Colombia, se llama bacán al individuo que tiene mucho dinero : “Mi vecino es un bacán que tiene tres automóviles y siempre veranea en el Caribe”, por ejemplo. En cambio, países como Cuba, Colombia, República Dominicana y Chile, utilizan "bacán" como un adjetivo que califica a aquello que resulta positivo, agradable o genial. Por ejemplo: “¡Este programa televisivo es bacán!”.
En Argentina específicamente, la palabra “bacán” se incorporó al lunfardo y de ahí a las letras de tango. En éstas, el término adquirió dos significados distintos según el género de la persona. Al usarlo en masculino hacía referencia al hombre que, por su soltura económica, podía mantener a una mujer con la cual tenía una relación amorosa. Por su parte, en femenino, describía a una mujer cuya vida se había vuelto muy cómoda gracias a la ayuda de un hombre.
El diccionario de la Real Academia Española incorporó a la palabra “bacán”. Acá también pueden verse los distintos significados según los países. En Chile, Colombia, Cuba y República Dominicana, significa “muy bueno, estupendo, excelente” o también es usado para referirse a una persona “muy atractiva”. Por su parte, solo en Cuba aparece la noción de “hombre mantenido por su esposa o por su amante” mientras que en Uruguay refiere a “hombre que costea los gastos de las mujeres con las que mantiene vínculos”. Por último, en Argentina, Colombia y Uruguay indica una “persona adinerada”.
También te puede interesar: El lunfardo todavía está presente en muchas palabras que usamos a diario
Cada 26 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La línea del Ecuador es una línea imaginaria que rodea a la Tierra de forma…
Cuando hablamos de océanos, nos referimos a grandes extensiones de agua salada que rodean los…
Tocar una guitarra es todo un desafío. Sin embargo, hay millones de personas en el…
Durante casi dos décadas, el título a la montaña rusa más alta del mundo estuvo…
La Tierra tiene muchísimas formas de organizar su superficie. Una de las más importantes es…