+ Interesante

Palmanova, la ciudad más "perfecta" del mundo

Fue diseñada como un fuerte de alta seguridad hace más de 400 años y aún conserva su formato de estrella de nueve puntas. 

Publicado por
Ignacio Risso

Palmanova es la ciudad más perfecta del mundo debido a su inusual estilo de construcción, que se concretó hace más de 400 años y aún perdura. 

Según cuentan los expertos, el arquitecto prestó atención a cada detalle, desde el primer al último ladrillo colocado. Es decir, el margen de error era nulo ya que la ciudad debía ofrecer un nivel de protección absoluto. 

Y, a pesar de que algunos de los proyectos a futuro no se cumplieron a la perfección, Palmanova se mantuvo en pie como una urbanización única en su tipo, que hoy se ha convertido en un punto turístico de Italia por excelencia.

También te puede interesar > ¿Sabías que en México hay una ciudad amarilla?

¿En dónde se encuentra Palmanova?

Palmanova es una pequeña ciudad del norte de Italia, que tiene menos de 10.000 habitantes y se encuentra a una corta distancia de urbanizaciones mucho más grandes como Venecia, Údine o Trieste. 

Por lo tanto, a pesar de que en la antigüedad recibía a muy pocas personas que vivían por fuera del predio amurallado, hoy en día cuenta con un sinfín de servicios de transporte que la conectan con otras localidades cercanas. 

Entonces, además de ofrecer la posibilidad de llegar con un vehículo propio o de alquiler, el turista que desee visitar la ciudad más perfecta del mundo lo puede hacer mediante buses o incluso en tren. 

Finalmente, una vez que se acceda al corazón de Palmanova, la mejor alternativa es disfrutar sus calles a pie. Solo de esta forma se podrá apreciar su diseño milimétrico, además de las múltiples curiosidades que se mantienen ocultas. 

¿Cuál es la historia de Palmanova?

Con la intención de mostrar poder, fuerza y respeto, el 7 de octubre de 1593 el superintendente de la República de Venecia fundó la ciudad de Palmanova y, a partir de ese momento, los trabajos de la construcción revolucionaria comenzaron desde cero. 

Esta fecha, que había sido elegida para conmemorar la victoria de las fuerzas cristianas sobre los turcos otomanos, en la Batalla de Lepanto de 1571, durante la Guerra de Chipre, marcó un antes y un después en la vida de muchos trabajadores. 

Es decir, el diseño de Palmanova, que estuvo en manos del arquitecto Vincenzo Scamozzi, era tan exigente que solo la construcción del primer círculo demoró más de 30 años. 

Una vez terminada la primera fase, la segunda comenzó recién en 1658 y se extendió hasta 1690. Pero, como los planos marcaban que el diseño original aún estaba inconcluso, se proyectó una tercera fase de edificación entre 1806 y 1813, para completar la línea exterior de fortificación. 

Finalmente, debido a los cambios que experimentó Italia en aquella época, Palmanova quedó bajo el dominio de numerosos gobiernos en los últimos 200 años. Desde 1815 a 1866 perteneció a Austria, luego permaneció en la frontera italo-austrohúngara hasta 1918 y durante toda la Primera Guerra Mundial se transformó en una zona militar. 

¿Cuáles son las características de Palmanova?

A pesar de que Palmanova se ha modernizado y su estructura de fuerte sufrió algunos pequeños cambios con respecto al diseño original, aún se mantiene como una localidad invisible en el mapa. 

Es decir, quienes tengan la posibilidad de circular por los límites de este municipio y no sepan de la existencia del mismo, no lo encontrarán de casualidad. 

También te puede interesar > Bernardo de Irigoyen, la ciudad que comparten Argentina y Brasil

Gracias al diseño de la localidad, todas sus construcciones tienen la misma altura y permanecen por debajo del nivel de las antiguas murallas. Entonces, como consecuencia, la única forma de conocer el casco histórico es atravesando los enormes pórticos de acceso. 

En fin, Palmanova está repleta de curiosidades. Por lo tanto, antes de visitarla es importante saber que: 

  • La ciudad conserva su formato original de estrella de nueve puntas.
  • Antiguamente, cada una de las puntas tenía enormes murallas.
  • Está rodeada por una gran fosa, que se mantiene hasta la actualidad y es la que logra que su casco histórico se mantenga oculto en el mapa.
  • Sus tres entradas principales se mantienen intactas.
  • Sus fortificaciones se declararon Patrimonio Mundial de la UNESCO en 2017.
  • Fue declarada monumento nacional en 1960.
  • La crearon para que sea habitada por comerciantes, artesanos y agricultores autosuficientes.
  • Durante el siglo XVII se mantuvo vacía, porque nadie quería vivir allí. Entonces, impulsaron la entrega de terrenos y viviendas a ex presidiarios.
  • Debajo de Palmanova hay un extenso sistema de túneles secretos y algunos están abiertos al turismo.
  • Su casco histórico se divide en 18 calles radiales y 6 vías principales.

Notas recientes

La increíble historia de la moneda de un centavo de dólar que vale más de un millón de dólares

En pleno 2025, muchas personas encuentran monedas de 1 centavo de dólar en viejos cajones…

28 minutos hace

¿Cuál es la ciudad más aislada del mundo con más de un millón de habitantes?

Hay localidades que cuentan con récords muy particulares, como ser la ciudad más alta o…

1 hora hace

¿Por qué no hay un puente entre Gran Bretaña e Irlanda?

Las islas de Gran Bretaña e Irlanda están separadas por el mar Irlandés. Para llegar…

2 horas hace

¿Turquía está en Europa o en Asia?

Cuando hablamos de geografía, hay algunos límites que aún generan confusión. Países que tienen más…

3 horas hace

Oland: la isla alemana de 16 habitantes que se inunda todas las semanas

Al norte de Europa hay una isla alemana que se inunda todas las semanas. La…

4 horas hace

Castillo de Belfast: la enorme mansión europea del siglo XIX que se conserva en perfecto estado

En la zona llamada Cave Hill Country Park de la ciudad de Belfast, en Irlanda…

6 horas hace