El “Parque Nacional Lihué Calel” está ubicado en la provincia de La Pampa (Argentina). Se trata de un paisaje que todavía conserva muestras de arte rupestre que datan de 2000 años a.C.. En esta nota, Billiken te cuenta todos los detalles del lugar.
El “Parque Nacional Lihué Calel” está ubicado en la provincia de La Pampa (Argentina). Tiene una extensión de unas 32.514 hectáreas. Se trata de un área protegida por sus valores históricos, culturales y ecológicos.
En esta área protegida se destacan las serranías originadas hace 240 millones de años a partir de fuertes erupciones de lava. Las cumbres desgastadas de esas antiguas montañas llegan a los 589 metros sobre el nivel del mar.
En el parque hay abundancia de tussok, unas formaciones botánicas caracterizadas por el predominio de gramíneas coriáceas cuyas alturas median entre el metro y los dos metros. La vegetación del lugar incluye arbustales de jarillas, bosquecillos de caldén, piquillín, mata chilladora e incienso.
La sierra de Lihué Calel tiene áreas más húmedas por la impermeabilidad del suelo. Hay allí pequeños arroyos estacionales de otoño y primavera que infiltran en los suelos arenosos. La presencia de estas relativamente pequeñas fuentes de agua en medio de las semiáridas planicies y mesetas crea un microclima bastante más húmedo que el de su entorno.
Aquí todavía se conservan algunos sitios arqueológicos en los que habitaron los indígenas prehistóricos. En el “Valle de las Pinturas” hay muestras de arte rupestre, ciertas representaciones de motivos geométricos en colores rojo y negro que datan de 2000 años a.C..
Hasta el siglo XVIII el territorio estuvo habitado por los guenaken, más conocidos como “puelches”, pero a partir de ese siglo llegaron al lugar los mapuches. La toponimia de la quebrada y el valle principal llevan el nombre del cacique mapuche Manuel Namuncurá, quien intentó organizar a sus guerreros en las sierras para luego darle batalla al ejército del general Levalle durante la Campaña del Desierto.
A fines del siglo XIX el lugar fue ocupado por los conquistadores españoles. En 1943 las tierras de Lihué Calel fueron compradas por Luis Gallardo, el hijo de un renombrado naturalista, quien construyó en el lugar una gran casona. En 1964 el gobierno provincial expropió la estancia para fines turísticos.
Su flora incluye bosques de caldenes, margaritas y leguminosas. En los roquedales hay helechos, claveles del aire y varias especies de cactáceas. En las paredes rocosas hay líquenes con formas circulares amarillas, anaranjadas y negruzcas.
La fauna del Parque Nacional Lihué Calel incluye vizcachas, cuises, guanacos, maras, zorros, gatos monteses, gatos de los pajonales, hurones, pumas, armadillos y lagartos colorados. Además, el sitio se constituye como el hábitat perfecto para aves como las martinetas, los gallitos copetones, los halconcitos grises, los cardenales amarillos, los buteos, los jotes, los caranchos, los chimangos, las calandrias, los choiques y los cóndores. Cuando maduran los frutos de los caldenes, llegan al lugar bandadas de loros barranqueros para comer sus semillas.
La Legislatura de Chubut aprobó por unanimidad la Ley de Monumentos Naturales. ¿Por qué es…
Cada 27 de abril se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
El 4 de septiembre de 1882, un evento histórico ocurría en las calles de Manhattan,…
El Paso Drake, también conocido como Pasaje de Drake, es una porción del océano que…
Hay monedas y monedas. Por lo general, la mayoría de ellas valen lo que expresan:…
Francisco Pascasio Moreno fue una de las personalidades más influyentes de la historia científica y…