Es de origen glaciar, se formó en el extremo oeste de la provincia y está próximo a la localidad de Doctor Atilio Oscar Viglione.
A los pies de la Cordillera de los Andes, en el extremo oeste de la provincia patagónica de Chubut, se encuentra el pequeño y sorprendente Lago Pico Número Cuatro.
Este espejo de agua, que es de origen glaciar, está en un sitio remoto y lejano, en relación a las ciudades más pobladas de la región. Sin embargo, gracias a su belleza, recibe turistas durante casi todo el año.
Y, como su nombre lo indica, el Lago Pico Número Cuatro se formó muy cerca de otros espejos de agua, que llevan un nombre prácticamente similar.
Al igual que ocurre con la mayoría de los lagos patagónicos, este fue parte del paisaje frecuentado por cientos de pobladores nativos, que transitaron y se asentaron en la región hace cientos de años.
Sin embargo, este espejo de agua lleva el nombre de “Pico Número Cuatro” en homenaje a Octavio Pico Burgess: uno de los primeros peritos que registró su exploración por la zona y que, además, intervino en el conflicto limítrofe entre Argentina y Chile.
Por último, su faceta histórica más reciente se empezó a escribir durante las primeras décadas del siglo XX con la construcción en los alrededores de pequeños asentamientos y hasta edificios públicos, como la antigua escuela 32 que abrió en 1918.
Finalmente, a cinco kilómetros del Lago Pico Número Cuatro se fundó, el 16 de septiembre de 2005, la localidad de Doctor Atilio Oscar Viglione, que tiene menos de 500 habitantes y, en la actualidad, ofrece algunas opciones de alojamiento.
Una de las características más interesantes del lago es su extenso nombre que, como ya mencionamos, refleja el vínculo que este espejo de agua tiene con otros cercanos. Es decir, este lago se encuentra a:
Y, si bien estas referencias son útiles al momento de planificar un viaje por la región, también es importante mencionar que el Lago Pico Número Cuatro:
Uno de los detalles más destacados es que el Lago Pico Número Cuatro se encuentra a pocos metros de la Ruta Provincial 19 y está unido a la calzada a través de pequeños accesos.
Pero, aunque sea fácil visitar, siempre es importante tener en cuenta que este destino turístico está alejado de las grandes urbanizaciones, así como también de las rutas más transitadas de la Patagonia.
Es por eso que, aquellos viajeros que deseen visitarlo, tendrán que viajar por la Ruta Nacional 40 hasta las inmediaciones de la localidad Gobernador Costa y detectar la intersección de esta carretera con la Ruta 19.
A partir de este cruce, el siguiente paso será adentrarse en un viaje de 86 kilómetros para atravesar la localidad de Río Pico y encontrar las vías de acceso al lago.
Cuando hablamos de la Revolución de Mayo y la Buenos Aires de 1810, es común…
El ñandú es una de las aves más grandes de Sudamérica. Aunque no vuela, corre…
La gastronomía japonesa es mucho más que arroz y pescado crudo. Con una historia que…
Cristóbal Colón es reconocido por haber llegado a América el 12 de octubre de 1492,…
Hasta hace poco tiempo, el territorio nacional de Argentina no estaba dividido solo en provincias.…
Cuando pensamos en el año 1810, probablemente lo primero que imaginamos es el Cabildo, los…