+ Interesante

¿Qué es el Camino del Inca?

Hasta el día de hoy, las rutas son símbolo de orden. En este caso, el Camino del Inca demuestra la omnipresencia del poder y la extensión del Tawantinsuyu.

Publicado por
Lucía Jauzat

El Camino del Inca o Qhapaq Ñan, que en lengua quechua significa camino principal, es la red de senderos que existía antes de la llegada de los españoles a América del Sur. Su objetivo tenía que ver con la comunicación, el intercambio y la defensa de los territorios del Imperio Inca. Se extiende por más de 30.000 kilómetros y alcanzó su máxima expansión en el siglo XV.

En junio de 2014 fue reconocido como Patrimonio Mundial, bajo la categoría de bien transnacional seriado y en calidad de Itinerario Cultural, por el Centro de Patrimonio Mundial de la Unesco como testimonio único y excepcional de la civilización inca, porque es evidencia cultural y tecnológica de los pueblos originarios de América Latina.

Las características del Qhapaq Ñan

Tenía cuatro rutas principales con origen en la plaza central de Cusco, la capital del imperio. Estos caminos principales estaban conectados con otros de menor envergadura.

Hoy, es considerado un itinerario cultural transnacional, que atraviesa los siguientes países:

  • Argentina.
  • Bolivia.
  • Chile.
  • Colombia.
  • Ecuador.
  • Perú.

El sendero consta de 137 segmentos y 308 sitios arqueológicos asociados.

También te puede interesar > Ciudacita, el asombroso pueblo de Tucumán que los Incas fundaron hace más de 400 años

Estas vías se utilizaban para realizar intercambios comerciales en puntos estratégicos del Imperio Inca, como:

  • Metales preciosos.
  • Alimentos.
  • Provisiones militares.
  • Plumas.
  • Madera.
  • Coca.
  • Textiles.

A través de puentes, escaleras, acequias y pavimentaciones, el Camino del Inca se adaptó a la geografía andina y logró crear un sistema de comunicación y de intercambio entre las ciudades principales y ámbitos rurales y remotos.

El Camino del Inca en Argentina

En Argentina, el camino ingresa por Bolivia. Atraviesa desiertos, valles y montañas comunicando a las provincias de Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan y Mendoza.,

Abarca alrededor de 1.500 kilómetros que van desde Salta hasta Uspallata, Mendoza, siendo este último el tramo más austral del Camino del Inca o Chapaq Ñan, correspondiente a la parte mendocina entre Ciénaga de Yalguaraz.

La ocupación Incaica de lo que hoy es Argentina duró menos de un siglo, pero lograron dejar su marca cultural en la zona: uno de ellos es la lengua quichua, presente en el noroeste argentino. En la zona andina se introdujo la utilización del bronce, el cobre y el estaño y sistemas innovadores de cultivo y caza.

También te puede interesar > Choquequirao, la fantástica ciudadela inca que se esconde en Perú

Notas recientes

¿Cuánto mide la estatua más alta del mundo?

Un gigante de acero, hormigón y bronce se esconde en el corazón de Asia. No…

45 minutos hace

Kosmos 482: la increíble historia de la sonda soviética que cayó a la Tierra tras 53 años en órbita

En marzo de 1972, la Unión Soviética lanzó al espacio la sonda Kosmos 482 con…

1 hora hace

¿Cuáles fueron las 5 erupciones volcánicas más desastrosas de la historia?

Las erupciones volcánicas son uno de los fenómenos naturales más poderosos de la Tierra. Cuando…

1 hora hace

¿Cuál es la iglesia más alta del mundo y en qué país está?

La Catedral de Ulm, ubicada en el estado de Baden-Wurtemberg, Alemania, ostenta el récord de…

1 hora hace

¿El martes 13 trae mala suerte?

Muchas personas evitan tomar decisiones importantes si el calendario marca martes 13. Pero, ¿por qué…

3 horas hace

¿En la selva de qué país se oculta la pirámide más alta de América?

Oculta en la profundidad de la selva guatemalteca, la pirámide de La Danta es considerada…

3 horas hace