Responde a normas que fueron establecidas hace 86 años.
Las rutas nacionales de nuestro país son conocidas por la numeración que las denomina. La mítica “Ruta 40”, la más transitada “9” y la “Ruta 3” son ejemplos de las mayormente nombradas. La pregunta es: ¿Cuál fue el criterio para numerar las rutas? ¿Se fueron nombrando a medida que se construyeron?
Todo comenzó en 1936, cuando la Dirección Nacional de Vialidad aprobó el Sistema de Numeración de los Caminos Nacionales, que estableció parámetros clave.
Desde entonces, las Rutas Nacionales deben nombrarse con números naturales sin agregados de letras para evitar la confusión y no cambian de número aunque atraviesen más de una provincia. Además, se dejaron números en blanco ante posibles ampliaciones de los trayectos.
Según el Ingeniero Civil Cristian Moleres, tomando como punto de partida a la Capital Federal, la numeración se dividió en cuatro ejes. Las primeras 14 son radiales y giran en el sentido de las agujas del reloj.
De la 15 a la 31 corren de este a oeste y de la 32 a la 40 de norte a sur. Las que van de la 41 a la 50 se dejaron para futuras construcciones. Finalmente, del 51 en adelante, las rutas se nombran por región.
La expresión "ser la oveja negra" es común en el idioma español. Se usa para…
Villa Ortúzar es uno de los 48 barrios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.…
Encontrar un estadio piramidal, no es sencillo. Pero, curiosamente, en Estados Unidos hay uno. Su…
Cada 22 de abril se conmemora el Día de la Tierra con el objetivo de…
El conejo de Pascua es un personaje popular asociado a la celebración de la Pascua,…
El Big Ben es uno de los símbolos más reconocibles de Londres y del Reino…