La síncopa es un proceso lingüístico y fonológico que consiste en suprimir sonidos en el medio de una palabra. En esta nota, Billiken te brinda algunos ejemplos.
La síncopa es un proceso lingüístico y fonológico que consiste en suprimir sonidos en el medio de una palabra. Aunque el fenómeno ocurre normalmente al usar un lenguaje coloquial (por ejemplo, en vez de decir “cantado” a veces se dice “cantao”), la síncopa es responsable de muchos procesos de evolución de las lenguas, como ocurrió del latín al español (por ejemplo, de “comprarare” se pasó a decir “comprar”).
Históricamente, la síncopa en español provocó la aparición de cognados, que son términos que tienen un mismo origen etimológico, pero una distinta evolución fonética y, a menudo, también diferente significado. Por ejemplo, en la evolución del latín al español se crearon los cognados “delicado-delgado” y “laborar-labrar”.
Existen palabras en español que forman síncopas. A continuación una serie de ejemplos:
También te puede interesar: ¿Sabés qué es una apócope?
A pocos metros del Monumento Histórico Nacional a la Bandera, en pleno centro de la…
Al momento de hablar de la frontera y los límites entre países, es muy común…
A lo largo de la historia, distintos tsunamis han impactado de forma brutal sobre ciudades…
En el corazón de Camboya, cubiertos por la selva tropical y envueltos en un halo…
Cada 5 de mayo se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
Malta es un país insular ubicado en el corazón del mar Mediterráneo. Aunque tiene una…