Los “hiperónimos” son palabras cuyo significado abarca el de otras palabras más específicas, llamadas “hipónimos”. En esta nota, Billiken te ofrece algunos ejemplos.
Los hiperónimos son palabras cuyo significado abarca el de otras palabras más específicas, llamadas hipónimos. Por ejemplo, la palabra “flores” es un hiperónimo porque su significado engloba a las rosas, los claveles, las margaritas, etcétera. En este sentido, los hiperónimos están compuestos por varios hipónimos, es decir, palabras cuyo significado es específico y acotado.
A su vez un hiperónimo puede ser un hipónimo dentro de otro grupo de palabras. Por ejemplo, la palabra “aves” es un hiperónimo de golondrinas, colibríes, canarios, etcétera. Pero, al mismo tiempo, la palabra “aves” es un hipónimo de la palabra “animales”, que incluye también a los roedores, reptiles, mamíferos, etcétera.
Conocer los hipónimos e hiperónimos es útil a la hora de redactar textos de forma adecuada: cuando se quiere hacer referencia a una clase general se puede utilizar un hiperónimo y si se quiere decir algo más específico se puede utilizar un hipónimo.
Existen palabras en español que son hiperónimos y otras que son hipónimos. A continuación una serie de ejemplos:
Cada 21 de febrero se celebran y conmemoran fechas que marcaron un antes y un…
La Antártida es un continente gigantesco que, por las características de sus paisajes y el…
El "olor a viejo" es, simplemente, una manera de llamar al "aroma" corporal propio de…
Uno de los inventos más prácticos, probablemente, sean los jeans (o vaqueros). Son cómodos, flexibles,…
Los primeros balnearios de la Costa Atlántica argentina –entendiendo “balneario” no como un establecimiento privado…
En la época precolombina, el territorio de Nicaragua estaba habitado por diversos pueblos originarios de…